Aguacate, el rey en busca de nuevos mercados
Aunque EU es aún el principal comprador del fruto mexicano, poco a poco se abre paso en Europa y Asia
María Yáñez
Se dice que el dinero no se pone en la mesa, menos para comer, pero el aguacate mexicano rompe esta regla de etiqueta: en 2017 superó las ventas del petróleo con más de 2,000 millones de dólares y se afianzó como “oro verde“ para fortuna de miles de familias mexicanas que, al exportarlo, lo han convertido en un producto muy querido en Estados Unidos y poco a poco más allá.
De ello da fe el chef mexiquense, Mauricio González quien abrió su restaurante hace casi un año en el corazón de Madrid. Aquí, “la comida mexicana es súper valorada”, reconoce con las expectativas rebasadas por su éxito culinario a los 32 años. “La mayoría de los europeos no están acostumbrados a estos sabores (confunden la comida texmex con mexicana, una malentendido que le desagrada), aún así, lo prueban y se enamoran’’.
¿El secreto? El aguacate: todos los clientes europeos, independientemente de su nacionalidad, lo piden y se lo comen con tal gusto que las “tapas” españolas comienzan a adornarse con un toque de oro verde, una inversión cara —en españa el costo promedio del kilo de aguacate es de casi siete euros—, pero que se recupera con creces: una porción servida en la mesa se vende al mismo precio que el kilo.
“La mejor calidad dice ¡hecho en México!”, refiere el chef Gonzalez.
El vasco Mikel Alonso, de 36 años, lo probó por primera vez en un viaje por América Latina. En Bilbao, su tierra, era un producto desconocido hasta que las generaciones más jóvenes comenzaron a consumirlo influenciadas, en parte, por la tendencia a la comida saludable y la fama que le da la televisión americana durante el Super Bowl con sus imprescindibles totopos y guacamole.
La alemana Katrin Wolffsohn, tuvo un primer contacto más familiar: conoció esta fruta desde pequeña porque su padre es de Israel, donde también se produce, consume y exporta y, posteriormente, vivió en Morelia y la Ciudad de México. Así pudo hacer el comparativo: “Me gustó mucho más en México y no lo digo porque soy mexicana de corazón sino porque realmente es así”.
Michoacán, corazón del auge
El principal productor mundial de aguacate, donde se producen siete de cada 10 de estos frutos, se ubica a 400 kilómetros al poniente de la Ciudad de México: Michoacán, el estado que depende casi en su totalidad del cultivo.
Raúl Romero, presidente del Sistema Producto Aguacate del Oeste de Michoacán, sabe bien de esas cuentas. Refiere que son 120,000 hectáreas de aguacate registradas, de dos a tres jornaleros por hectárea suman hasta 400,000 trabajadores volcados diariamente en los campos del estado occidente.
Romero explica que, el auge del producto michoacano no es sólo por la publicidad ni mucho menos fortuito: es el suelo volcánico del lugar. “Le da un sabor muy especial, de una consistencia más cremosa que los que se dan en otros estados o en el mundo’’, observa en entrevista con este diario.
Hasta ahora, de las 1.8 millones de toneladas que produce México 1.2 se cultivan en Michoacán. Para cubrir esta demanda, 40 municipios de los 113 que conforman el estado, produce aguacate todo el año, según cifras oficiales.
Del total de la producción que se cultiva al año, entre 60 y 70 % es para exportación y de ésta el 90% va a Estados Unidos, el 10% a otros países. El producto para nacionales, va principalmente a centrales de abasto en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
A pesar de que EU es principal destino del producto michoacano (es el único estado que actualmente exporta debido a la complicada normatividad en la Unión Americana), en los últimos años se ha exportado también a Europa y China.
En Michoacán se tienen mucha esperanza en este último país para diversificar su cartera de clientes. “Esperamos que siga así la tendencia: sabemos que su extensa población ya gusta del guacamole’’, destaca Romero un tanto preocupado por el futuro de las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos.
Cuatro año atrás también estuvieron batallando como gremio por otra crisis relacionada con la inseguridad y el crimen organizado que lo extorsionaba con impuestos según la producción, pero ahora están más nerviosos por la resolución del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
Los productores están conscientes que puede cancelarse el acuerdo comercial, pero aún no tienen opciones del mismo nivel: “no sabríamos qué hacer con tanto excedente del producto y requeriríamos tiempo para adaptarnos”, reconoce.
El caso de China, es un mercado potencial, que puede ser muy bueno y constante en el tema de las compras, pero Raúl, lo ve complicado por el tipo de transporte, “no es lo mismo mandar un camión refrigerado de Uruapan a Estados Unidos que llega en un día, a otro tipo de contenedor en barco a China, que dura 14 días, entonces, tener que darle otro tipo de tratamiento ya no natural para su conservación”.
Pero mientras se define el TLCAN, los aguacateros michoacanos comenzaron a abrirse brecha en el mundo con diversas estrategias. Existen, por ejemplo, campañas publicitarias permanentes en más de 50 países pagada por Avocados From Mexico y este año piensan promover el producto en el mundial de Rusia.¡El oro verde siempre en los mejores eventos!
Robos inolvidables
- En junio del año pasado fueron encarcelados en el condado de Ventura, California, tres trabajadores que robaron montones de aguacate hasta sumar un valor en el mercado de 300,000 dólares, según cálculos del sheriff.
- En 2016, el sargento Trevor Brown de Western Bay of Plenty, Nueva Zelanda, reportó 40 incidentes de hurto del fruto que posteriormente se ofertaba a través de Facebook.
Precios globales
México 60 pesos en promedio el kilo
Madrid 6.80 euros el kilo
Portugal 4.99 euros el kilo
País Vasco 2 euros, pieza
Alemania 2.49 euros, pieza
Canadá 2 dólares, pieza
EEUU entre 1 y 4 dólares, pieza
Japón 3 dólares, pieza