NORTEAMÉRICA.- El 2018 ha representado uno de los años más complejos en materia de ciberseguridad, y como
ejemplo están los ataques que sufrimos en enero de 2018 cuando vulneraron y atacaron la
plataforma Suif del sistema de pagos electrónicos interbancarios, donde mil millones fueron
extraídos ilegalmente, aunque la pronta coordinación de respuesta hizo posible que el dinero se
recuperara.
Sin embargo, en septiembre hubo un ataque exitoso en BANXICO, el cual le costó, una vez más,
alsistema de pagos electrónicos interbancarios 800 millones de pesos. A los escasos meses hubo
otro ataque a AXA compañía de seguros también en el sistema de pagos electrónicos
interbancarios.
Sin duda alguna este año está demostrando que en el espacio es donde tenemos mayor
vulnerabilidad. Era ficción pensar que en medio hora se pudieran del Banco de México $800
millones, sin embargo, esto sucedió.
Entonces, ¿cuál es la postura de México ante esta hola
creciente de impactos cibernéticos al sistema financiero, al sistema de energía y hasta al mismo
gobierno? Bueno, esto lo dice el foro mundial económico; que los ataques cibernéticos están
aumentando en magnitud y en frecuencia.
A México lo pone en una situación más vulnerable ya que tenemos una gran ciberdependencia en plataformas electrónicas y en plataformas de tecnología, de otros países
La soberanía de la información y de datos no existe en México, porque la
mayoría de los datos críticos de los mexicanos se encuentran
en plataformas de otros países que obedecen a jurisdicciones, otras legislaciones y otras
jurisprudencias.
México debe declararse independiente tecnológicamente, declarar su
soberanía digital y tecnológica, tendría que pasar de ser consumidor de tecnología a ser un
productor autónomo y de ser posible exportador de tecnología.
Recientemente salió también en las noticias que jaquearon o que hicieron un ataque
cibernético a la cadena de hoteles como el Marriott en los cuales los cibercriminales estuvieron infiltrados por 4 años, en ese tiempo obtuvieron información de tarjetas de crédito, de débito, datos personales e identidad de las personas que se estuvieron hospedando.
Es muy probable que esa información vaya a estar a la venta en el Deep web o dark web y se estima que habrá ataques de clonación de tarjetas y robo de identidad a esas personas que se estuvieron hospedando en esos hoteles.
Recientemente la Unión Europea aprobó la Ley de Protección General de los Datos (Lo
menciona en inglés) donde se pide a las empresas que respeten la soberanía de la
información y la de los datos.
Todos los ciudadanos que tengan información en plataformas digitales tecnológicas, los propietarios o las empresas dueños de esas estructuras tendrán que almacenar o procesar esa información en la jurisdicción europea para tener esa soberanía y en caso de que si empresas como Facebook o Google, Amazon sean jaqueadas y les roben datos personales sean penalizadas económicamente por la UE.
Europa, igual que Estados Unidos, China y Rusia ya sabe que la información es poder y por lo
tanto debe de estar protegida, por tal motivo Facebook y
Google no pueden entrar a trabajar al mercado chino: precisamente por la soberanía de la
información.
También es fácil de pensar en la posibilidad de que Estados Unidos
almacenara información crítica de su país y datos
digitales de China o de Rusia; eso sería imposible.
Ellos están resolviendo problemas que
nosotros aún no visualizamos, que es precisamente el ciberespacio, su riesgo, sus
oportunidades y
sus retos.
Sin duda alguna el internet representa de acuerdo al fondo mundial económico, el 3%
del producto interno bruto mundial o global, pero sin embargo los ataques que se han
efectuado no solamente en México, pero en otras economías como en la de EU y Europa han sido de
mayor impacto que están produciendo en PIB.
El problema es muy serio de hecho el Reporte de Riesgo Global del Fondo Mundial Económico,
dice que en los primeros 5 riesgos de la humanidad, el primero son los desastres naturales, el
segundo es el cambio climático o el clima extremo y el tercero es el robo de información o
jaqueos, sin embargo, el costo ha sido superado, de los ataques cibernéticos al costo de los
desastres naturas y los desastres por cambio climático: ese es el problema que existe y la gran
preocupación.
Ahorita que estamos viendo el inicio de una guerra comercial entre China y Estados
Unidos, es también el inicio de una guerra cibernética por la supremacía tecnológica, ya que China
se está perfilando para sr el proveedor del 5G a nivel global.
Por eso se ha desatado una serie de conflictos legales donde se ha demostrado robo de propiedad intelectual, robo de información de china a Estados Unidos, pero también de Estados Unidos a China, de
Por eso , la directora financiera de Huawei, fue detenida y fue procesada por órdenes de EU, todo esto está relacionado por quién va obtener la supremacía tecnológica, ya que quien la tenga en esta era digital será el colonizador y el país que no sea independiente tecnológicamente será el país colonizado
Como bien lo dijo el presidente de México, AMLO “no puede haber gobierno rico en un pueblo pobre”, peor un pueblo jamás será rico, si no se independiza tecnológicamente, si no tiene soberanía tecnológica.
En esta 4ta transformación, la tecnología es lo más importante y el principal riesgo como es la
ciberseguridad.
Lo que estamos proponiendo es aplicar legislaciones como lo han hecho en EU, China y Rusia.
Una legislación que proteja la soberanía de la información, los datos y tecnológica. México debe de
impulsar su intelecto interno para independizarse tecnológicamente.
Debemos de utilizar legislaciones como la de Europa que es la legislación de la protección general de los datos, y obligar a las compañías grandes que han sido jaqueadas muchas veces especialmente en el
2018 a que protejan la información de los ciudadanos mexicanos ya que pone en una gran
vulnerabilidad tanto al gobierno, la estabilidad social y también en aspectos financieros, porque estamos
hablando de infraestructura crítica.
México debe actualizarse, pues en el actual momento estamos viviendo un rezago en esta área, la cual nos deja desfavorecidos.
Si el 2018 estuvo lleno de jaqueos sin precedentes, al sistema de pagos interbancarios, a la cadena de hoteles, a AXA, Facebook, etc.
Podríamos fácilmente predecir que el 2019 será un año de jaqueos de mayor magnitud y
frecuencia.
La pregunta sería, ¿qué estamos haciendo para prevenir? Otra pregunta sería, ¿y si
tenemos una crisis económica que es derivada de un jaqueo masivo a nuestro sistema
financiero, ¿cómo nos recuperaríamos o cómo se recuperaría esa información? Esas son la pregunta que
para el 2019 el gobierno de México tendrá que tener en su agenda y que sea responsable de
cualquier acto en contra de la economía mexicana y en contra de la soberanía mexicana.