Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

28 mayo, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Arte y culturaEntretenimiento

Circe, la mitología griega en los ojos del siglo XXI

Por Gardenia Mendoza 14 enero, 2022
Por Gardenia Mendoza 14 enero, 2022

En los últimos tiempos, a las mujeres escritoras les ha dado por retomar a la mitología griega como inspiración. Lo hizo Toni Morrison, la nobel de literatura con Beloved, su obra maestra en 1987. Poco después, la alemana Christa Wolf, con Medea, una poderosa fábula sobre su país y después vino Casandra, una profetisa que nadie escuchaba.

Se sumó Margaret Atwood —autora básica en las escuelas estadounidenses con Matar a un ruiseñor— con la historia de Odiseo desde los ojos de su esposa en la obra Penélope y las doce criadas.

Entonces, se trata de un fenómeno interesante para esta época. Algunos críticos lo atribuyen al afán cada día más agudo de las mujeres por alzar su voz, rescatar lo que se ha ignorado de ellas desde los tiempos griegos de hace 3,000 años y más atrás.

Los griegos son los padres de la cultura de occidente. O sea que de este lado del hemisferio planetario pensamos como pensamos porque en su momento los griegos fusionaron conocimientos milenarios de oriente con su propia visión del mundo.

En el esplendor de su cultura le dieron mucho peso al conocimiento, la filosofía y como conquistadores divulgaron e impusieron sus ideas, como ahora los gringos divulgan la cultura del dinero.

El caso es que estamos en pleno Siglo XXI con un boom de la mitología griega y sigue siendo impresionante. Uno no puede dejar de sentirse fascinado por esos híbridos mitad bestias, mitad humanos, por los cíclopes y las medusas.

Hablamos del minotauro, mitad hombre, mitad toro o los centauros, esos caballos intrépidos que del torax hacia arriba son tremendos hombres peleando por su lugar entre una partida de dioses caprichosos, débiles con la carne y sobre todo… ¡inmortales!

La condición finita que tiene el humano lo condiciona, por mucho, a actuar diferente a como actuaría si fuera inmortal. Y esa consciencia de la muerte moldea su carácter. Eso lo saben muy bien los dioses del Olimpo, quienes no pueden hacer más que sentir compasión, ternura o atracción.

Por eso bajan y se meten a explorar a los mortales. Circe, entre ellos.

De ella habla esta autora estadounidense de 43 años nacida en Boston Madeline Miller. Antes escribió La canción de Aquiles, un héroe de la Guerra de Troya en La Iliada.

A Miller se le pregunta constantemente por qué en pleno siglo XXI necesitamos volver a los mitos homéricos y ella destaca que es porque encierran la verdad de lo que significa ser humano. Narran historias de pasión, amor, dolor y esperanza, emociones que dan una escala superior a la de la vida.

“Nosotros no nos enfrentamos literalmente a monstruos de seis cabezas, pero experimentamos sensaciones equivalentes a lo que supone entablar una lucha así. Los mitos canalizan sentimientos primordiales muy profundos”.

Si lo vemos desde el punto de vista cristiano, los mitos griegos también tienen los pecados capitales. Ahí están la soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza. También están las virtudes como la humildad, la generosidad, la castidad, la paciencia y la templanza.

Volviendo a Circe. Ella es hija de un titán y una ninfa. Los titanes fueron los dioses perdedores frente a los dioses vencedores representados por Zeus, quien logró salvar su vida gracias a la astucia de su madre que evitó que lo devorara Cronos.

Cronos estaba tan enamorado de su esposa que cada vez que ésta le paría, él no podía con los celos y para evitar que ella no le quitara la atención los mataba. La mujer se cansó y le metió una piedra como comida. Así se salvó Zeus de la muerte. Adulto, se reveló y logró formar su propio reino al llamó El Olimpo.

En ese mundo nació Circe. En la Odisea ella aparece como una diosa terrible porque es una hechicera, conocedora de la herbolaria y… “habla como si fuera humana”.

Lo singular de Circe es que no ha perdido su humanidad a pesar de ser eterna. Madeline destaca la inmortalidad como principal diferencia entre humanos y dioses pero también destaca su hilo feminista y la fuerza de su carácter.

Circe con Homero no es más que un personaje sin relieve. Hace cosas asombrosas, pero desconocemos sus motivos. Por ejemplo, convierte a los hombres en cerdospero no se nos explica por qué. En cambio Madeline busca razones para explicar esa conducta y mostrar por qué la hechicera estaba enamoradísima de los mortales.

La mayoría de sus amantes eran humanos. O semihumanos. El primero de ellos era un pescador al que ella le llevaba miles de años y le tuvo que mentir para calmar los prejuicios sobre la edad de él. También se enamoró de un arquitecto que encerró el dios Minos para que construyera el laberinto del Minotauro y el mismísimo Odiseo se sumo a la lista .

A Cirse no le gustaban los suyos porque eran muy crueles. Cuando los dioses descubrieron que Circe tenía conocimientos de hierbas y hechizos la echaron para siempre del Olimpo y como castigo la mandaron a una isla solitaria para siempre.

Los dioses griegos no se andaban con tiento. Recordemos lo que le hicieron a Prometeo por robarse el fuego y dárselo a los hombres: condenarlo a que los buitres le comieran las entrañas eternamente.

Entonces tenemos a Circe en aquella isla solitaria pero ella, en lugar de tirarse al drama, se pone a explorar más las hierbas locales y se vuelve una tremenda bruja, poderosa a su manera, y enriquecida por los conocimientos de aquellos navegantes que llegaban a su isla para pedir comida y cobijo.

Para leer a Circe tenemos que pensar en símbolos y reflexiones de la condición humana, soltarse de prejuicios y echar a volar la cabeza y el corazón porque es un libro bello con un foco en las mujeres y su visión del mundo. La Circe de Madeline es divertida, es ligera y de lectura fácil.

El otro día platicaba con Alberto, un lector aficionado con quien intercambio muchos puntos de vista, y él decía que le causaba conflicto, contrariedad, leer sobre las descripciones de los hombres que hacía Madeline. Yo le preguntaba si al leer descripciones de mujeres sentía lo mismo y él dijo que no.

Pensé que tal vez lo que está causando la incursión femenina con menos tabúes en la literatura es, en el fondo, una especie de revolución. Leer cómo ellas describen las espaldas, los torsos, los muslos, las cicatrices las fortalezas y debilidades de los hombres puede un ingrediente más, quizás decisivo, en el coctel que busca la igualdad.

Bon appetit.

BostonCircediosesGuerra de TroyahemisferioHomeroIliadalecturaLiteraturamitologíamitosOlimpoPenélopeZeus
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
Gobierno acusa al INE de oponerse a la consulta de revocación de mandato
siguiente post
Necesita INE 2.7 por ciento de Tren Maya

Noticias relacionadas

🔊 Norteamérica Radio: Escucha sobre la masacre en África en 1994

🔊 Norteamérica Radio: ¿Qué tan aceptado es el lenguaje incluyente?

La escritora Elena Poniatowska tendrá su homenaje: AMLO

🔊 Norteamérica Radio: ¿Mole con frutas? innovando en la cocina...

🔊 Norteamérica Radio: Escucha la historia de Chela Cervantes poetisa...

🔊 Norteamérica Radio: Escucha sobre la primera mujer que peleó...

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    ¿Por qué no hay leche de fórmula para bebés en EU?

    12 mayo, 2022
  • 2

    🔊 Radio en vivo 9 mayo, 2022

    9 mayo, 2022
  • 3

    Línea 12 lleva sello de la 4T

    10 mayo, 2022
  • 4

    AMLO amenaza a Biden

    10 mayo, 2022
  • 5

    🔊 Norteamérica Radio: Martín Fuentes, el migrante que se volvió corredor tras perder la vista

    13 mayo, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital