Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

1 julio, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
México

Consulta ciudadana, ¿trinfo o fracaso para México?

Por La Redacción 2 agosto, 2021
Por La Redacción 2 agosto, 2021

Dicen que no hay plazo que no se venza ni fecha que no se cumpla y el día de ayer, domingo, le llegó al turno a la Consulta Ciudadana. Vamos a poner en contexto la importancia de esta figura democrática que busca que la gente decida sobre ciertos temas de interés nacional.

También se le conoce como democracia participativa y costó muchísimo trabajo para que nuestros diputados de antes de 2014 la aceptaran.

La bloquearon una y otra vez con artilugios legislativos, las iniciativas las mandaban a la congeladora, la rezagaban, no querían que se integrara en la agenda de los mexicanos hasta que ese 2014 por fin se logró en el gobierno de Peña Nieto, la acotaron mucho, le pusieron muchos requisitos y se aprobó pero durante ese mandato nunca se usó.

¿Por qué le pusieron tantas trabas? Principalmente porque decían que en Latinoamérica, países como Brasil, Perú y Venezuela la habían usado para manipular causas populistas.

Hugo Chávez la usó para reivindicarse en el poder. Los que abogaban a favor de la consulta popular,decían que si se regulaba bien no tenía por qué volverse un instrumento al servicio del poder, que democracias más sanas como en Suiza, Italia, Grecia o Chile tenían buenas experiencias porque dieron a la gente la posibilidad de decidrir en temas de interés colectivo y hastas se habían  impuesto de manera local.

En California, por ejemplo, donde se tiene regularmente gobiernos de vanguardia querían quitar la pena de muerte y la gente votó que no en un 51%.

En fin, en un lapsus de vanguardia, el congreso mexicano dio el sí a la democracia participativa y ordenó la Ley Federal de Consulta Popular que establecen que pueden someterse a consulta temas de interés nacional (que impacten a la mayoría de la población o regional, que repercutan en uno o más estados) o de competencia federal.

Las excepciones son derechos consagrados, permanencia en cargos de funcionarios (para eso hay otra figura que se llama revocación de mandato), ingresos, gastos y presupuesto de la Federación, temas de seguridad nacional y la organización del Ejército. 

Será vinculante, o sea, una orden, sólo si hay una participación de 40%.

El artículo 12 establece que podrán convocar a consulta el Presidente o el 33 por ciento de los integrantes del Congreso o el dos por ciento de los ciudadanos integrantes de la lista nominal.

La ley indica que el INE es el único encargado de difundir la consulta popular en tiempos de radio y televisión; las personas físicas y morales no podrán hacerlo; el INE también es el único encargado de organizar estas consultas y todavía no se entiende por qué los mexicanos aceptamos dos consultas que organizó el presidente por sí mismo, saltándose la ley y haciendo a un lado el INE.

Las famosas consultas que canceló fueron sobre el aeropuerto de Texcoco y la que bloqueó a la cervecera Constellation Brands en Mexicali por un problema de agua. 

Entonces, con todos estos antecedentes, cuando por primera vez se estaban haciendo las cosas como la ley manda, vino el siguiente reto: el tema.

El presidente convocó a consulta popular para juzgar a sus antecesores, en principio la pregunta iba ser así, estás de acuerdo en que se juzguen, pero la SCJN dijo que eso era juzgar anticipadamente, cambió la redacción y quedó rarísima.

Además, muchos críticos se preguntaban por qué no simplemente se juzgaba si habían cometido delitos los ex presidentes (Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto), ¿por qué la fiscalía simplemente no se pone a trabajar, a investigar y llevar a la cárcel a quien lo hubiera cometido?

Esto es, la ley no se lleva a las urnas, se aplica. 

Como sea, fueron convocados a las urnas 93 millones de mexicanos, el costo de la consulta fue de 25 millones de dólares y lo peor del caso es que hubo muy poca participación. El conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE) estimó que tan solo entre el 7.07 y 7.74% de mexicanos convocados acudió a depositar su voto, muy lejos del 40% necesario para que el resultado fuera vinculante.

Como también se preveía, el “sí” fue la opción mayoritaria entre quienes votaron (entre el 92% de los votos.

Entre los que votaron dijeron que lo hicieron por dos razones: porque no se debe olvidar el pasado y porque la figura de consulta ciudadana es tan importante que no se puede ignorar así  sea la pregunta más absurda. No lo dijo así, pero igual votó Lorenzo Córdova, el consejero presidente del INE

¿Qué pasará ahora?

Está por ver cuál será la lectura que AMLO hace de estos resultados. Pese a haber promovido activamente la consulta, el presidente no participó y, paradójicamente, dijo que votaría por el “no” si lo hubiera hecho porque asegura no buscar “venganza” contra los expresidentes.

Pero ante la previsión de que la iniciativa lograra una escasa participación, AMLO ya responsabilizó este sábado del posible fracaso a la poca difusión y publicidad sobre la consulta y a que “no hay casillas suficientes” para votar.

Pero el presidente de Morena (el partido de AMLO), Mario Moreno, prefirió hacer énfasis en la victoria del “sí” e insistió en que propondrán la creación de una comisión de la verdad y de “una comisión contra la impunidad de los crímenes económicos del neoliberalismo”.

“Un gran día para nuestra democracia, ganó el sí (…). El clamor de justicia de la gente superó enormemente el no”, escribió en Twitter sin hacer referencia alguna a la baja participación.

En las 48 horas siguientes, el Secretario Ejecutivo del INE dará a conocer el resultado al Consejo General y éste realizará el cómputo total y la Declaratoria de Resultados 72 horas después.

consulta ciudadanajuicio ex presidentesMéxico
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
Covid casi iguala a muertes por corazón en México
siguiente post
EU: 70% de la población adulta fue vacunada

Noticias relacionadas

La caza de maras en El Salvador empuja a los...

Tras escándalo por misoginia, México nombra a embajadora

La viruela del mono en México, un caso y ¿qué...

El drama de los indocumentados en México en nueve imágenes...

AMLO y Biden, se reunirán para hablar de temas urgentes

Así avanza México con su moneda digital

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Los retos de los repatriados en tiempos de la 4T

    8 junio, 2022
  • 2

    Buscarán hoy la cadena perpetua para líder de la Luz del Mundo

    8 junio, 2022
  • 3

    AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

    8 junio, 2022
  • 4

    🔊 PODCAST: Entrevista con Uriel Martínez / T1 E1

    7 junio, 2022
  • 5

    🔊 Radio en vivo 06 de junio, 2022

    6 junio, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital