Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

1 julio, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Estados UnidosOpinión

El impasse electoral en Estados Unidos

Por José María Ramos 4 noviembre, 2020
Por José María Ramos 4 noviembre, 2020

Este 3 de noviembre se efectuaron las elecciones más importantes en la historia reciente de los Estados Unidos. El contexto general es el nivel de polarización político-ideológico nunca antes visto; los efectos sociales de la pandemia del COVID -19 y la disputa de dos proyectos políticos en parte antagónicos. 

Una primera lectura del proceso refleja que durante el proceso de votación no existieron acciones violentas graves. De nuevo las encuestas previas fallaron en sus pronósticos, dejaron de lado la votación de los indecisos y de los electores “ocultos”, quienes votaron a favor de Trump.

Otro dato relevante es que alrededor de un 64 % de los registrados votaron previamente al día electoral, lo que significa casi 2 millones más de votos que en las elecciones de 2016. Este hecho en parte está condicionando la votación en estados como Pensilvania y Wisconsin que no terminaron sus conteos.

La estrategia gubernamental y los efectos de la pandemia no fueron determinantes en el avance del candidato Trump. Los demócratas mantienen la mayoría lograda en 2018 en la Cámara de Representantes y existe la posibilidad de que los republicanos puedan mantener la mayoría en el Senado, en donde destaca la reelección del senador Mitch McConnell.

Un dato a destacar fue los 1.7 millones de jóvenes latinos, lo que representa un 313% más de participación de este grupo en comparación de hace cuatro años, según Naleo. La polarización fue un factor determinante de este ascenso electoral de los jóvenes latinos, cuya votación se inclinaron a ambos partidos, pero que dieron mayoría al partido republicano en Texas y Florida y en Arizona con los demócratas.

Otro hecho notorio fue que Trump superó la barrera de los cinco millones de votos en Florida. En las últimas cuatro elecciones presidenciales quien gana la este estado ha obtenido la presidencia, con 29 votos presidenciales. De ahí la importancia estratégica de obtener este estado, icono en el contexto político estadounidense. Igualmente el candidato republicano ganó Texas -38 votos electorales-, que se esperaba podrían triunfar los demócratas.

La duda del triunfo electoral hacia alguno de los candidatos se centrará en los votos remitidos por correo, en especial en los estados de Pensilvania, Michigan y Wisconsin. Este procedimiento fue cuestionado por el presidente Trump en su discurso el día de ayer, quien ya había externado la posibilidad de fraude mediante el voto por correo.

El avance de Trump  se atribuye a que logró polarizar a la sociedad estadounidense en temas como el aborto; religión, matrimonios gays y ley y orden; y que logró también movilizar a sus bases conservadores de estados claves en el Colegio Electoral, a pesar de los efectos de la pandemia.

Por ello este domingo, el candidato republicano tuvo mítines en cinco estados que ganó en 2016, pero que, según las encuestas, los podría perder este año (Michigan, Iowa, Carolina del Norte, Georgia y Florida). En estos estados, el papel de la clase obrera blanca en el antiguo norte industrial fue y de nuevo fue clave en el avance de Trump. 

La pregunta central es que ¿por qué a pesar de los efectos de la pandemia (9,385, 505 contagiados y 232, 5638  fallecidos, CSSE, JHU, 3 noviembre) podría reelegirse el presidente Trump?.

Los factores son los siguientes: los apoyos gubernamentales han mitigado parcialmente los efectos de la pandemia;  la falta de liderazgo de Biden –no comparable con Obama o Clinton-; no prendió entre los votantes jóvenes, que generalmente se inclinan por quien marca cierta diferencia; su visión conservadora, no generó una diferencia significativa entre los votantes indecisos.

El voto de las mujeres, se dividió, lo que refleja su heterogeneidad en la sociedad estadounidense, en especial en los temas del aborto, religión y matrimonio gays. Quizá un mayor protagonismo de Kamala Harris, hubiera marcado diferencia. Pero se vio limitado por las posiciones conservadoras de candidato Biden.

Con un eventual triunfo de Trump, la política hacia México no variará sustancialmente. Se fortalecerá la cooperación antidrogas y con una estrategia de presión, por los altos niveles de tráfico de fentanilo y metanfetaminas en la frontera.

La agenda laboral y ambiental será más supervisada. Continuará el cierre de la frontera con México, por el desinterés por promover los esquemas de colaboración binacional en salud, con efectos económicos negativos en las ciudades fronterizas estadunidenses. 

Con un eventual triunfo presidencial de Joe Biden, la relación con México será importante, pero no esencial. La agenda es precisa: derechos humanos, respecto a los acuerdos laborales previstos en el T-MEC y una mayor colaboración en la política ambiental fronteriza, una mejor gestión de la Frontera del Siglo XXI y probablemente un cambio en la política de sanidad en la frontera con México, bajo un mayor liderazgo de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), bajo el modelo de cooperación sanitaria transfronterizo que funcionó de manera eficaz con la pandemia H1N1 en el año 2008.

Ha sido un proceso electoral polémico y que seguramente será cuestionado si la diferencia en la votación en El Colegio Electoral no es superior al 20 % de los votos registrados. El presidente Trump ha declarado que recurrirá a la Corte Suprema, por la posibilidad de fraude en el recuento de votos enviados por correo. Los cuales podrían cambiar la tendencia en la votación electoral en los estados de Wisconsin, Michigan y Pensilvania.

Estados Unidos deja en impasse elegir una forma de definirse como país tanto en el contexto nacional como internacional. Trump apela la posibilidad de fraude, al orgullo nacionalista blanco y la relevancia de la ley y orden vs los derechos civiles. En cambio, el demócrata Joe Biden promete el retorno a una ortodoxia política con tintes conservadores, pero que no ha logrado convencer a un electorado diverso. 

0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
Lupa a La Mañanera
siguiente post
Esos elogios al INE

Noticias relacionadas

El tráiler es sólo punta del iceberg

A juicio, mujer que atacó a personas por hablar español

La Iglesia pone a prueba su fuerza

27 de los 51 muertos en tráiler eran mexicanos

A darle, que eso no se paga solo

El calor que atenaza a EU

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Los retos de los repatriados en tiempos de la 4T

    8 junio, 2022
  • 2

    Buscarán hoy la cadena perpetua para líder de la Luz del Mundo

    8 junio, 2022
  • 3

    AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

    8 junio, 2022
  • 4

    🔊 PODCAST: Entrevista con Uriel Martínez / T1 E1

    7 junio, 2022
  • 5

    🔊 Radio en vivo 06 de junio, 2022

    6 junio, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital