Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

4 julio, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
ColumnaFronteras

El muro fronterizo ¿símbolo de que tipo de crisis?

Por José Carreño Figueras 19 abril, 2019
Por José Carreño Figueras 19 abril, 2019

NORTEAMÉRICA.- Hace casi un siglo el entonces presidente Calvin Coolidge (1923-29) afirmaba que “el negocio de los Estados Unidos son los negocios”.


Unos años antes, el gobernador de Nueva York y luego presidente Theodore “Teddy” Roosevelt usaba el lema “hablar suavemente y acarrear un gran garrote”.


Eran lo que el historiador Robert Kaplan define como “una nación peligrosa”.
El cuatro de abril de 2019, el presidente Donald Trump proclamaba que su mayor preocupación es la seguridad, no el comercio, como colofón a poco mas de una semana de amenazas de cerrar la frontera con México por amenazas como narcotráfico y muy especialmente, la “invasión” de migrantes centroamericanos.


Las motivaciones de Trump eran y son enteramente político-electorales. Y los amagos de cierre de la frontera tal vez el inicio no oficial de su campaña de reelecciòn en las elecciones de 2020.


La diferencia entre Coolidge, Roosevelt y Trump puede ser el momento. Coolidge fue presidente de los Estados Unidos cuando la memoria de la Primera Guerra Mundial estaba aún fresca y poco después del final de una era de expansión geográfica y económica.


Roosevelt y su política del “big stick” son recordados aún en America Latina como el paragón del intervencionismo estadounidense, significado por la creación del Canal de Panamá, la ocupación de los antiguos territorios españoles de Cuba y Puerto Rico (mas Filipinas), en lo que fue tal vez el último gran empujón del expansionismo territorial estadounidense y el inicio de una política de intervencionismo imperial.


Trump y su elección son resultado de una era de insatisfacción provocada por cambios sociales y económicos que sacudieron al mundo y en los Estados Unidos se reflejaron como la fatiga de un amplio sector del globalismo y los compromisos internacionales que pusieron al país como el eje de la economía, el comercio, la política, la defensa, y de hecho la cultura mundiales.


O como dice el politólogo Bill Schneider, el toque entre los Estados Unidos “viejos” y nuevos”.

Trump y su agenda nacionalista

Ciertamente el retiro no se inicia con Trump. Su predecesor inmediato, Barack Obama, ofreció algunos barruntos de ese agotamiento.

Pero Trump lo llevó al extremo: no solo fue electo sobre una agenda nacionalista, con un lema “hacer grandes otra vez a los Estados Unidos” fácilmente traducido en “Estados Unidos primero”, que implicaba un retiro del papel central estadounidense del comercio mundial -que según Trump era todo en detrimento de los estadounidenses- sino que los aliados asumieran una mayor parte de la defensa común, especialmente los costos.


Pero fue la frontera con México y muy en especial la promesa de construir una muralla a lo largo de sus 3,200 kilómetros lo que se convirtió en símbolo de los problemas y cambios no deseados del país: una economía post-industrial que llevó fábricas y empleos a lugares como México y China, con menos costos de mano de obra, pero dejó desempleo en ls EEUU; el símbolo del creciente déficit comercial aunque su compensación sean menores precios al consumidor; el retrato de una situación migratoria que considera como sin control y puntuada por los problemas de inseguridad y violencia del narcotráfico en México.


La “súbita” aparición el año pasado de “caravanas” de centroamericanos que buscan presentarse en puestos migratorios estadounidenses para pedir asilo por razones de seguridad y economía, dramatizó la situación y permitió a Trump denunciar una “invasión” que se reflejó en las fotografías de niños encerrados y reportes de familias separadas.


Que las “caravanas” no eran algo nuevo -de hecho empezaron hace años como un intento de organización para la peligrosa travesía por México- y que lejos de tratar de infiltrarse por la frontera la idea central era presentarse ante las autoridades migratorias para solicitar asilo, fue mucho menos importante que su utilización política para justificar la necesidad del muro.

El muro… de lema a política

La importancia del argumento creció como parte del duelo político desatado entre Trump y el Congreso, especialmente a partir de la elección en noviembre ultimo de una mayoría demócrata en la Cámara de Representantes.


Los tiempos políticos, en parte, llevaron a Trump a demandar que el Congreso aprobara 5.7 mil millones de dólares para la construcción del muro, casi unánimemente considerado como una inversión superflua, sino del todo inútil.

Pero era y es importante para Trump: se trata de una promesa electoral que cautivó a su seguidores al grado que de ser una frase retórica pasó a ser el tema dominante de su gobierno: las amenazas de cierre fronterizo son solo resultado del choque con un congreso renuente a aprobar miles de millones de dólares para erigir una muralla mayormente inútil, sea porque los mil kilómetros mas “vulnerables” ya están bardeados, porque la geografía -desiertos, rio, montañas- la hace inútil.


O tal vez simplemente por el atrincheramiento que representa. El momento en que el hegemón empieza la retirada.


El diferendo lo llevó a un cierre parcial de gobierno que a partir del 23 de diciembre semiparalizó gran parte del gobierno federal estadounidense y suspendió a casi un millón de sus empleados durante casi un mes, con efectos que se dejaron sentir en la economía.


Fracasado en ese intento, ya en pleno choque con los demócratas, buscó la proclamación de un estado de emergencia nacional que le permitiría sustraer hasta 8.6 mil millones de dólares en fondos de otros usuarios -especialmente programas para emergencias y de construcción militar- para construir la pared.


La mayoría republicana en el senado y su minoría en la cámara baja lograron evitar que el congreso revocara un veto impuesto por el presidente Trump a legislación que revisaba la declaración de emergencia y la propuesta de Trump prevaleciò, con la posibilidad de obtener hasta 8.6 mil millones de dólares que tenían otros destinos.


Paralelamente sin embargo, su dramatización de la situación fronteriza lo llevo a advertir que de no haber una solución a la llegada de indocumentados y drogas cerraría la frontera con México, y de hecho envió 750 agentes “extra” de Aduanas y Migración, extrajo personal asignado a puertos de entrada fronterizos para vigilar zonas presuntamente vulnerables al paso de personas que por su parte no tenían interés en cruzar el desierto ni de un tráfico facilitado por el enorme volumen del comercio legal.


La amenaza de cierre provocó alarma en México y en Estados Unidos, donde muchos republicanos advirtieron a Trump del impacto político-electoral negativo de la idea y empresarios, comerciantes e inversionistas del golpe que representaría para la propia economía estadounidense, y los votantes del presidente.


Trump reculó finalmente, pero de una forma típica mantuvo el tono de condicionamiento y amenaza: México tiene un año para poner un alto a la migración centroamericana a través de su territorio y detener el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.


Pero mas y mas Trump enfrenta la impresión de que su necesidad política de crear una crisis fronteriza efectivamente dio origen a una, aunque mas bien una humanitaria y de conciencia

deportadosDonald Trumpestados unidosfronteramigrantesmuroMuro fronterizoPolítica migratoria
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
Centroamérica como parte de Norteamérica
siguiente post
Llega generación “Z” con conocimiento y poder

Noticias relacionadas

El tráiler es sólo punta del iceberg

Podcast: ¿Qué sigue después de la decision de la corte...

Podcast: Morir en el extrajero y ser repatriado, un asunto...

Las mujeres en EEUU se quedan sin el derecho constitucional...

Pódcast: La demanda legal que mujeres mexicanas sostienen contra el...

Podcast: Indígenas, en busca del libre tránsito por América sin...

2 Comentarios

Crisis fronteriza: la visión de la patrulla - Norteamérica.mx 29 mayo, 2019 - 3:36 pm

[…] El muro fronterizo ¿símbolo de que tipo de crisis? […]

Reply
El nuevo debate migratorio provocado por Trump - Norteamérica.mx 5 junio, 2019 - 2:31 pm

[…] El muro fronterizo ¿símbolo de que tipo de crisis? […]

Reply

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Los retos de los repatriados en tiempos de la 4T

    8 junio, 2022
  • 2

    Buscarán hoy la cadena perpetua para líder de la Luz del Mundo

    8 junio, 2022
  • 3

    AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

    8 junio, 2022
  • 4

    🔊 PODCAST: Entrevista con Uriel Martínez / T1 E1

    7 junio, 2022
  • 5

    🔊 Radio en vivo 06 de junio, 2022

    6 junio, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital