Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

1 julio, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Estados UnidosSeguridad

El nuevo gabinete de seguridad de Biden ¿cambiará la estrategia con México?

Por José María Ramos 4 diciembre, 2020
Por José María Ramos 4 diciembre, 2020

La coyuntura de la relación México-Estados Unidos se caracteriza entre otros aspectos por los recientes  nombramientos en el área de seguridad nacional en la nueva administración federal de Estados Unidos. 

Con el ascenso de una nueva administración demócrata con Joseph Biden, algunos escenarios en materia de política antidrogas binacional que se podrían esperar serían los siguientes:

Los cambios en DEA, CIA y FBI bajo una nueva administración federal estadounidense provocarán interés por una mayor colaboración binacional en materia de la política antidrogas mexicana. En especial en la frontera sur mexicana, considerando la relevancia del tráfico de drogas.

Por ejemplo, en su último reporte la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) informó que desde octubre de 2018 a la fecha se ha incrementado exponencialmente el trasiego de drogas en la frontera. Según la CBP en ese período las autoridades estadounidenses incautaron 55 mil kilos de marihuana, 14 mil de cocaína, 12 mil de metanfetaminas, mil de heroína y 425 de fentanilo.

En otras palabras, los decomisos de drogas duras en la frontera, particularmente de metanfetaminas y heroína, han aumentado considerablemente de 2017 y hasta el 2020. En general, las actividades de trasiego de estupefacientes en este período han reportado un crecimiento de casi el 300 por ciento. Este contexto es propicio para fortalecer una mejor gobernanza multinivel y binacional en la frontera.

El papel del Departamento de Justicia  bajo una nueva administración demócrata cambiará los matices en su relación con México. Se podría exigir una mayor eficacia en la política antidroga mexicana y en especial fortalecer las investigaciones antidrogas con un renovado Estado de derecho.

Las prioridades seguirán siendo las mismas: control del tráfico de drogas (fentanilo, heroína y metanfetaminas) y en segundo término el tráfico de armas y el lavado de dinero. El nombramiento de Alejandro Mayorkas y en caso de ser confirmado por el Congreso, sería el primer latino en liderar el Departamento de Seguridad Nacional.

Fue Fiscal general de California, director del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de EE. UU. y director adjunto del Departamento de Seguridad Nacional durante la Administración de Obama, en la que se deportó la mayor cantidad de inmigrantes en la historia reciente del país. Con su nombramiento se pretende recuperar la confianza con la comunidad inmigrante y satisfacer al mismo tiempo a los políticos moderados del Partido Republicano.

Otra de las cuestiones centrales es si el CBP implementará una nueva política más humanitaria, según las nuevas directrices del presidente Biden y del Congreso estadounidense.

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado podría fortalecer la supervisión de los avances antidrogas de la política mexicana. Adicionalmente, se podría fortalecer una agenda social, de prevención y para el desarrollo a través de USAID hacia México  y América Latina.

En el caso del Departamento de Estado, ha sido nombrado Anthony Blinken, quien empezó su carrera política en la presidencia de Bill Clinton y con Barack Obama fue subsecretario de Estado y asesor nacional de seguridad en Medio Oriente y en la participación de Estados Unidos en los conflictos en Libia, Siria, Irak y Egipto.

Por ello se podría considerar que su perfil moderado y diplomático,  abre espacios para fortalecer una agenda de cooperación internacional para el desarrollo y acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los recientes nombramientos del equipo de seguridad nacional de la administración Biden reflejan una mayor diversidad, la mayoría trabajaron con la Administración Obama y son políticamente moderados; rasgos que les ayudarán para ser confirmados por un eventual Senado de mayoría republicana.

Sin embargo, en lo general reflejan el ‘establishment’ estadounidense. Es de destacar que el presidente electo ha designado a dos mujeres en el área de inteligencia nacional y en el Departamento del Tesoro (nombramientos históricos) además de un latino para el Departamento de Seguridad Nacional. Por ejemplo, Yanet Yellen, que irá al Tesoro, fue directora de la Reserva Federal y lideró el Consejo Económico de la Casa Blanca.

Sus prioridades de política pública han sido disminuir el desempleo, aumentar las oportunidades laborales para las mujeres y ayudarle a los pequeños negocios con incentivos como las bajas tasas de interés que mantuvo por largos periodos cuando estuvo en la FED.

Este perfil es una opción para promover una política de empleo multinivel en un contexto de pandemia. Por su parte, Avril Haines ya había sido subdirectora de la CIA y asesora adjunta de Seguridad Nacional. La mayoría son demócratas moderados que creen en el rol del Gobierno, pero que están a favor de los mercados y la libre empresa. 

El nuevo gobierno demócrata podría fortalecer la relación con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con la finalidad de asegurar por una doble vía: internacional y bilateral, la efectividad de la política antidroga mexicana y en general de América Latina.

La UNODC está comprometida con el apoyo a los Estados miembros en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y reconoce de manera explícita la correlación entre el desarrollo sostenible y la lucha contra las drogas y los delitos, incluyendo la corrupción y el terrorismo.

Por ello, la  Agenda 2030 refleja un cambio en el pensamiento global sobre cómo los temas transversales – entre ellos el estado de derecho y los sistemas de justicia, efectivos, justos y humanos – son facilitadores del crecimiento, y cómo su ausencia impide el desarrollo en países de cualquier nivel de ingresos. De ahí la relevancia de que México retome los objetivos de la Agenda 2030.

El nombramiento de John Kerry es interesante, considerando que fue uno de los artífices del Acuerdo Climático de París y tras conocer su nombramiento, propuso regresar al pacto y hacer que Estados Unidos sea un país líder en la lucha contra el cambio climático. Kerry, fue Secretario de Estado del expresidente Obama y senador por el estado de Massachusetts. Su nombramiento garantiza que Estados Unidos cambie de manera radical su política federa en materia de cambio climático. Lo cual representa una enorme oportunidad para México.

Y especial considerando la relevancia ambiental que el Congreso estadunidense estableció en el TMEC y que seguramente se fortalecerá la evaluación de la política ambiental mexicana. El tema ambiental debe generar consciencia sobre la relevancia de la economía creativa como pilar del desarrollo sostenible y de generación de empleo.

También conlleva el reto de promover políticas públicas e iniciativas privadas a nivel global, y para consolidar agendas de corto, mediano y largo plazo que brinden soluciones frente a los desafíos que enfrentan las industrias culturales y creativas a causa de la pandemia ocasionada por la COVID-19.

El T-MEC abre la oportunidad de generar alternativas socioambientales y culturales en materia de economía creativa asociadas a la pequeña y mediana industria, las cuales fueron consideradas en tal integración comercial.

En tal sentido, esta prioridad debe conllevar cambios en las políticas de emprendimiento e innovación en México, siendo uno de los más importantes aquellos que afectan a las formas de acceso al financiamiento y la reestructuración en los procesos de operación, ejecución y proyectos inherentes a las industrias creativas y que impactan en la seguridad humana y en el bienestar social.

En ese contexto, se requiere promover una eficaz gobernanza para la economía creativa, que integre a creadores, creativos, empresas y organizaciones de las industrias culturales y creativas para provocar sinergias y mejoras en sus procesos de creación, producción, comunicación, difusión y comercialización, incentivando el fortalecimiento del sector económico a través del desarrollo de las empresas culturales y creativas.

Dicha política para el fomento de la economía creativa se concibe como una opción al desempleo, subempleo y precarización laboral de los egresados universitarios y sociedad en general.

En suma, estas perspectivas en el papel de los futuros funcionarios estadounidenses en las políticas de seguridad nacional, política ambiental y en materia económica, reflejan experiencia para la gestión de crisis.

Además, son innovadores y sus logros en la diplomacia son incomparables, según lo indicado por el presidente electo Biden, quien destacó que no se pueden afrontar los profundos retos del presente y futuro inmediato con pensamientos y hábitos del pasado, de ahí su diversidad y capacidad.

>

bidengabineteseguridad
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
Caudillos tropicales
siguiente post
Lupa semanal a La Mañanera

Noticias relacionadas

A juicio, mujer que atacó a personas por hablar español

27 de los 51 muertos en tráiler eran mexicanos

El calor que atenaza a EU

Las mujeres en EEUU se quedan sin el derecho constitucional...

Tétrico cierre de primer semestre

Así es la nueva Matrícula Consular de Tercera Generación

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Los retos de los repatriados en tiempos de la 4T

    8 junio, 2022
  • 2

    Buscarán hoy la cadena perpetua para líder de la Luz del Mundo

    8 junio, 2022
  • 3

    AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

    8 junio, 2022
  • 4

    🔊 PODCAST: Entrevista con Uriel Martínez / T1 E1

    7 junio, 2022
  • 5

    🔊 Radio en vivo 06 de junio, 2022

    6 junio, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital