Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

1 julio, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
MigraciónOpinión

El título 42, aún lleva a la muerte a miles de migrantes en la frontera

Por La Redacción 24 junio, 2021
Por La Redacción 24 junio, 2021

Los migrantes fueron encontrados luego de andar perdidos en el desierto, escondidos bajo rocas en las montañas y atrapados por las fuertes mareas del Río Grande. Algunos estaban agotados por el gran calor de 115 grados Fahrenheit (46ºC), mientras que otros casi mueren de hipotermia, según concluye la organización The Marshall Project.

En Laredo, Texas, se encontró a una mujer que estaba perdiendo el conocimiento por la deshidratación. En las montañas Jacumba del sur de California, un hombre con un tobillo fracturado tuvo que ser cargado en una canasta de basura para sacarlo de ese terreno infranqueable. En Arizona, se encontró a dos personas muertas en el desierto con la palabra “HELP” (“AYUDA”) escrita en el suelo.

Estos son tan solo algunos de los tantos informes sobre operaciones de búsqueda y rescate de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (U.S. Customs and Border Protection, o CBP, por sus siglas en inglés) durante 2020, que permiten vislumbrar una región fronteriza cada vez más peligrosa, y muchas veces mortal, para los migrantes con el paso de los años.

Hay nuevos datos y análisis de The Marshall Project y Mother Jones que demuestran que, si bien el número de encuentros entre migrantes y autoridades en la frontera se ha reducido a la mitad durante el año fiscal 2020 en comparación con el año anterior, la proporción de encuentros que han requerido de una operación de rescate se duplicó hasta llegar a la cantidad más alta en al menos una década.

La cantidad de muertes también casi se duplicó durante ese mismo período, elevando el número de migrantes que fueron encontrados muertos de 35 a 62 por cada 100,000 migrantes detectados. 

El factor clave parece ser que, desde el inicio de la pandemia, EE.UU. prácticamente ha cerrado la frontera sur, para hacer cumplir un código de salud pública que le permite al gobierno negar la entrada al país a aquellos que no son ciudadanos como respuesta a una amenaza de enfermedad contagiosa que viene del extranjero.

En marzo de 2020, el ex presidente Donald Trump invocó esta disposición tan poco utilizada, conocida como Título 42, por medio de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, o CDC, por sus siglas en inglés) para prevenir la propagación del coronavirus, a pesar del rechazo de los propios científicos de la agencia.

Antes de aplicar el Título 42, a los migrantes que llegaban a la frontera y declaraban tener miedo de regresar a sus países de origen se les hacía una evaluación para determinar si tenían una base legal para solicitar asilo en los Estados Unidos.

Ahora, la mayoría de los migrantes y quienes solicitan asilo están siendo expulsados de regreso a México o deportados a sus países de origen sin tener la oportunidad de buscar protección.

La medida (Título 42), que el presidente Biden ha mantenido en vigor hasta ahora, ha resultado en cientos de miles de expulsiones inmediatas.

Debido a que estas expulsiones no resultan en una acusación por reingreso ilegal, los migrantes están intentando cruzar repetidamente, buscando áreas más remotas y peligrosas a lo largo de la frontera. Los grupos de ayuda humanitaria dicen que estos esfuerzos para evitar ser detectados, y así evitar una expulsión casi segura, aumentan las posibilidades de que los migrantes necesiten ser rescatados e incluso resultan en riesgo de muerte.

“Aunque [los migrantes] están escapando de situaciones horribles, lo que encuentran en las zonas fronterizas es igualmente cruel”, dice el pastor Randy Mayer, fundador del grupo humanitario Green Valley-Sahuarita Samaritans, con sede en Arizona. “La gente está tomando más riesgos. Hemos visto esto en los últimos 25 años, pero definitivamente en este momento están viéndose obligados a enfrentar situaciones aún más difíciles”.

El pastor Mayer y los voluntarios de Green Valley-Sahuarita Samaritans salen a buscar a los migrantes perdidos en el desierto de Sonora o les dejan agua en el camino. Ellos descubrieron que después de la promulgación del Título 42, cuanto más se adentraban en las colinas del desierto, más evidencia de cruces de migrantes encontraban: envases de agua abiertos, botellas desechadas y pertenencias personales abandonadas.

Arizona no es el único lugar donde se hace notar la desesperación de los migrantes. Vicki Gaubeca, directora de la Coalición de Comunidades de la Frontera Sur (Southern Border Communities Coalition), que es una red de más de 60 organizaciones a lo largo de la frontera desde California hasta Texas, dice que en San Diego están “viendo un mayor número de personas en el mar y ahogándose, y más casos de personas que mueren al caer del muro fronterizo de 30 pies (10 metros)”.

En una publicación reciente de su blog, Gaubeca responsabilizó al Título 42 por la muerte de tres migrantes que viajaban en un bote que se hundió cerca de Point Loma, en San Diego, dejando, además, a docenas de personas heridas. Ese fatal accidente ocurrió a pocos días luego de que CBP intensificara la aplicación de la medida (Título 42) a lo largo de esa costa, en respuesta a más cruces por vía marítima, que han pasado a ser “de riesgosos a trágicos” en el último año.

Los migrantes fueron encontrados luego de andar perdidos en el desierto, escondidos bajo rocas en las montañas y atrapados por las fuertes mareas del Río Grande. Algunos estaban agotados por el gran calor de 115 grados Fahrenheit (46ºC), mientras que otros casi mueren de hipotermia.

En Laredo, Texas, se encontró a una mujer que estaba perdiendo el conocimiento por la deshidratación. En las montañas Jacumba del sur de California, un hombre con un tobillo fracturado tuvo que ser cargado en una canasta de basura para sacarlo de ese terreno infranqueable. En Arizona, se encontró a dos personas muertas en el desierto con la palabra “HELP” (“AYUDA”) escrita en el suelo.

Estos son tan solo algunos de los tantos informes sobre operaciones de búsqueda y rescate de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (U.S. Customs and Border Protection, o CBP, por sus siglas en inglés) durante 2020, que permiten vislumbrar una región fronteriza cada vez más peligrosa, y muchas veces mortal, para los migrantes con el paso de los años.

Hay nuevos datos y análisis de The Marshall Project y Mother Jones que demuestran que, si bien el número de encuentros entre migrantes y autoridades en la frontera se ha reducido a la mitad durante el año fiscal 2020 en comparación con el año anterior, la proporción de encuentros que han requerido de una operación de rescate se duplicó hasta llegar a la cantidad más alta en al menos una década.

La cantidad de muertes también casi se duplicó durante ese mismo período, elevando el número de migrantes que fueron encontrados muertos de 35 a 62 por cada 100,000 migrantes detectados. 1

El factor clave parece ser que, desde el inicio de la pandemia, EE.UU. prácticamente ha cerrado la frontera sur, para hacer cumplir un código de salud pública que le permite al gobierno negar la entrada al país a aquellos que no son ciudadanos como respuesta a una amenaza de enfermedad contagiosa que viene del extranjero.

En marzo de 2020, el ex presidente Donald Trump invocó esta disposición tan poco utilizada, conocida como Título 42, por medio de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, o CDC, por sus siglas en inglés) para prevenir la propagación del coronavirus, a pesar del rechazo de los propios científicos de la agencia.

Marshall ProjectmigrantesmuertePatrulla fronteriza
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
¿Por qué la visita de Kamala Harris a México y Centroamérica no frenaría la migración?
siguiente post
Se desploma edificio de 12 plantas en Miami

Noticias relacionadas

El tráiler es sólo punta del iceberg

A juicio, mujer que atacó a personas por hablar español

Estimular la migración y ahora culpar a Biden

La caza de maras en El Salvador empuja a los...

La Iglesia pone a prueba su fuerza

Asfixia de migrantes se suma a agenda AMLO- Biden

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Los retos de los repatriados en tiempos de la 4T

    8 junio, 2022
  • 2

    Buscarán hoy la cadena perpetua para líder de la Luz del Mundo

    8 junio, 2022
  • 3

    AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

    8 junio, 2022
  • 4

    🔊 PODCAST: Entrevista con Uriel Martínez / T1 E1

    7 junio, 2022
  • 5

    🔊 Radio en vivo 06 de junio, 2022

    6 junio, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital