Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

4 julio, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
MéxicoOpinión

Harris deja a México la tarea de reinventarse

Por Gardenia Mendoza 10 junio, 2021
Por Gardenia Mendoza 10 junio, 2021

En las semanas previas a la visita de Kamala Harris, el presidente estuvo dándole de palos a la piñata forrada con la bandera de las barras y las estrellas que porque EU se la pasa financiando organizaciones no gubernamentales mexicanas que le son críticas. 

Esto es una verdad a medias porque son las mismas organizaciones que también eran muy críticas con sus antecesores, Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón y, por otro lado, EU financia a diversas organizaciones que apuntalen proyectos democráticos en el mundo no es de ahora, no es sólo en México.

En algunos casos, EU trata también de formar cuadros de liderazgo para enraizar a la población y combatir de algún modo la migración que piensa sólo en el sueño americano como opción. 

De cualquier forma vino  Kamala Harris y prometió a México 380 millones de dólares: 130 millones para la reforma laboral y 250 millones en inversiones para el sur del país, además de préstamos y subvenciones y ahí sí nuestro presidente ya no se quejó del financiamiento de EU.

Aceptó el dinero sonriente y en un comunicado informativo sobre la reunión dijo que además se van a fortalecer las cadenas de valor rurales como el cacao, el café y el ecoturismo.

Este dinero contempla un plan con misiones comerciales y empresariales que apoyen el desarrollo de infraestructura en el sur de México, así como trabajar de manera conjunta para abordar las causas fundamentales de la migración en Centroamérica.

Por otro lado, la administración estadounidense comprometió 130 millones de dólares adicionales en asistencia técnica y cooperación durante los próximos tres años para la implementación de la reforma laboral del presidente López Obrador.

En este tema, el Gobierno de México informó que ambos países se comprometieron a impulsar y hacer valer los derechos de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, recordemos que no hay un tratado de intercambio laboral formal entre ambos países y que, por tanto, no vigilan la migración documentada y hay muchos abusos y timos. 

Aquí hablamos del caso de dos mujeres a las que llevaron contratadas y después corrieron con la mano en la cintura cuando les dio covid, que no les dieron seguro médico, que les retuvieron el pasaporte y hasta amenazaban con demandarlas. 

Ese tipo de abusos se dan junto con los cobros ilegales que hacen los reclutadores con ponerlos en una lista y pues, por ahí va el tema de la reforma laboral que pronto veremos a discusión en el congreso con los empresarios parados de pestañas porque la Reforma Laboral se va hasta la médula del problema.

Ese es: México ha hecho de la mano de obra barata un capital malhabido para ser potencia a costa de desangrar al capital humano.

Esto no le había importado para nada a ningún político de Estados Unidos hasta que Donald Trump capitalizó las inconformidades de la clase trabajadora en EU y puso un foco rojo a los demócratas y por eso andan apurados. 

¿Por qué? Porque los sindicatos en EU ya le advirtieron al Partido Demócrata de que o mete en cintura a México y sus salarios miserables contra los que no puede competir o se les  voltean.

Así mandaron a la encantadora Kamala a foguearse en tierra dura con una oferta irresistible de 380 millones de dólares y dale que dale a negociar con México partiendo del principio de ganar- ganar.

Entonces AMLO dijo que sí, que va a empujar la reforma laboral para quitar a los sindicatos charros que negocian las malas condiciones laborales de los trabajadores con salarios de 90 pesos por día, 12 horas de trabajo sin pago de horas extras y todas esas cosas de las que salen huyendo muchos mexicanos a EU. 

En fin, esta agenda coincide mucho con la agenda de AMLO sobre  mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, además está obligado por el TMEC y pues ya ayer mismo en su conferencia de prensa habló otra vez del incremento al salario mínimo y todas esas cosas que se oyen bonito pero que ponen a México en un aprieto más.

Si hasta ahora había sido competitivo para atraer empresas con base en los bajos salarios y ya no los tendrá más bajos salarios, ¿de qué va a vivir?

Un país no puede apostar a ser fuerte a costa de pagar sueldos miserables a su gente; no puede apostar a ser fuerte vendiendo droga a su vecino o permitiendo que a punta de pistola se extorsione en las comunidades mucho menos apostando todo a la energía sucia para contaminarse a sí mismo, a su población y al mundo.

Entonces hay un reto mayúsculo de cómo puede ser fuerte por la buena. Hay muchos ejemplos en todo el mundo. La India, que también es una economía emergente como México, se dio cuenta que puede ser fuerte si capacitaba a su población en temas de la matemática aplicada a la tecnología y hoy los mejores ingenieros de software vienen de allá. O que podía ser una gran potencia en el cine y creó Boliwood con una capacidad fílmica que para empezar arrasa con el autoconsumo.

Entonces, México se tiene que reinventar y ya no sólo por convicción en el entendido que tiene muchas fortalezas como su clima, su hospitalidad, su talento matemático ancestral, lo tiene que hacer porque EU va a ir con todo para presionarlo y ya empezó por el TMEC.

En cuanto Kamala Harris dejó de agitar la mano de despedida en el avión, el gobierno de EU puso la segunda queja de Estados Unidos llega en menos de un mes presentada la primera, igual en materia laboral.

Lo hizo a través de la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos hizo la solicitud que involucra a la fábrica de autopartes Tridonex en la ciudad fronteriza norteña de Matamoros, después de que la federación sindical AFL-CIO solicitó a la agencia que revisara el caso por las acusaciones de que la fábrica negó a los trabajadores los derechos de negociación colectiva y de libre asociación para otro sindicato.

0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
Morena y el dictador Daniel Ortega
siguiente post
El presidente perdió la llave en relación con EU

Noticias relacionadas

Protocolo fantasma

Texas, ¿por qué no detiene los tráileres con indocumentados?

El tráiler es sólo punta del iceberg

La caza de maras en El Salvador empuja a los...

La Iglesia pone a prueba su fuerza

A darle, que eso no se paga solo

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Los retos de los repatriados en tiempos de la 4T

    8 junio, 2022
  • 2

    Buscarán hoy la cadena perpetua para líder de la Luz del Mundo

    8 junio, 2022
  • 3

    AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

    8 junio, 2022
  • 4

    🔊 PODCAST: Entrevista con Uriel Martínez / T1 E1

    7 junio, 2022
  • 5

    🔊 Radio en vivo 06 de junio, 2022

    6 junio, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital