A partir de hoy , el acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá sustituirá al TLCAN, el acuerdo firmado en 1994 e implementa nuevas reglas
El Tratado México, Estados Unidos Canadá (T-MEC) que entró en vigor este 1 de julio es, como lo dicen sus siglas, un acuerdo comercial entre el bloque norteamericano que sustituye al Tratado de Libre Comercio (TLCAN)al incorporar nuevas disposiciones y reglas que modernizan el intercambio de bienes sin gravámenes.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dio continuidad al acuerdo firmado poco antes de que su antecesor Enrique Peña Nieto dejara el poder en 2018, dijo que ayudará a la economía mexicana en medio de la pandemia de Covid-19. El ex secretario de Economía y negociador del acuerdo, Ildefonso Guajardo,dijo más: “Es, por ahora, la única luz en el camino”.
México legisló a útima hora un paquete para ponerse al día en temas de medio ambiente, comercio digital, derechos de autor y patentes así como la protección de datos de los consumidores.
Mayor acceso a servicios financieros y más oportunidades para las instituciones financieras mexicanas en los mercados de la región.
EL T-MEC también empujó a fortalecer y ampliar la protección de los derechos de los trabajadores,
establecer obligaciones claras para cooperar en el combate a la corrupción, incorporó disposiciones que regulan la actividad de las empresas propiedad del Estado y prevé distorsiones en los flujos de comercio e inversión.
El TLCAN contaba con 22 capítulos, mientras que el T-MEC se compone por 34 capítulos con diferencias en la ndustria Automotriz porque ahora el 45% de la fabricación de automóviles debe ser producto de las labores de obrero que ganen por lo menos 16 dólares la hora (alrededor de 350 pesos al tipo de cambio actual), lo que implica menor movilidad de fábricas en México.
El acuerdo tendrá una vigencia de 16 años, pero será sometido a revisión cada 6 años.
De acuerdo con analistas del tema, el T-MEC es un crisol de oportunidades y la región de Norteamérica no será la misma nunca más como países separados.
“Debemos lograr un mercado norteamericano perfectamente integrado para ser competitivos. El reto de México es migrar hacia una economía del conocimiento, más que como países competidores”, dijo Jorge Sánchez, director del Programa de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros.
En los últimos 30 años no hemos tenido una política industrial con visión de producir y fortalecer a la industria nacional, esto ha generado una gran dependencia en la importación de bienes intermedios asiáticos que debemos disminuir para ser más competitivos, fortalecer la industria nacional, impulsar lo Hecho en México”,
Para José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), el los últimos 30 años México no ha tenido una política industrial con visión de producir y fortalecer a la industria nacional y esa es la clave para los próximos años.
“Esto ha generado una gran dependencia en la importación de bienes intermedios asiáticos que debemos disminuir para ser más competitivos, fortalecer la industria nacional, impulsar lo Hecho en México”.