Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

28 junio, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Estados UnidosPolíticaSociedad

“Hay una cierta esquizofrenia” en EEUU: Andrew selee

Por La Redacción 10 junio, 2018
Por La Redacción 10 junio, 2018

NORTEAMÉRICA.- “Hay una cierta esquizofrenia” en EEUU: Andrew selee

A largo plazo, “las fuerzas que unen a los países son más fuertes que los políticos”, dice Andrew Selee, actual director ejecutivo  del Migration Policy Institute (MPI) y por años uno de los principales expertos e temas mexicanos en Washington.

“Creo que las anclas son muy fuertes y están fuera del ámbito político”, agregó el académico, cuyo último libro aparecerá el próximo junio bajo el título Vanishing Frontiers (Fronteras Desvanecientes) busca analizar “Las Fuerzas que unen a México y los Estados Unidos”.

El autor, que por más de diez años dirigió el prestigioso Programa México del Wilson Center, señaló la economía y la  política, hechos sociales y deportivos.

En una conversación telefónica desde la capital estadounidense, Selee  aceptó que hay el riesgo de que una ruptura del Tratado Norteamericano de Libre Comercio (TLCAN) sería un duro golpe, pero también destacó que pese los problemas en la renegociación, continúa por lo pronto en vigencia.

Pero al mismo tiempo hizo notar que pese a todo, en la frontera común se comienza a pensar en términos de región, de urbes transfronterizas, como en el caso de San Diego y Tijuana.

Selee apuntó por ejemplo que en San Diego, el alcalde republicano de la ciudad (Keith Faulconer), “me dijo que ‘no pensamos en dos ciudades, pensamos en una sola región “.

Y el hecho es que en combinación con Tijuana, San Diego puede competir con Los Ángeles y San Francisco en importancia.

“Tijuana ha subido los últimos años, subió de nivel , indicó Selee al anotar como ejemplo la creciente importancia del turismo en Baja California y de industrias como la vitivinícola.

“San Diego descubrió Tijuana y viceversa,  y empieza el coqueteo de cómo construir una región única”, precisó, antes de consignar también que hay proceso parecidos hace mucho: “en El Paso-Ciudad Juárez se rompió por la violencia, pero comienza a reconstruirse”. Y hay otros casos.

Por un lado, mencionó lo que ocurre en ciudades como Laredo y Nuevo Laredo, o en las dos ciudades de Nogales, en Sonora del lado mexicano y de Arizona. La tendencia es más visible a niveles de gobiernos locales y estatales.

“Irónicamente, a pesar del discurso y de la retórica del presidente Donald Trump, los Estados Unidos siguen en negociaciones con el gobierno de México sobre la creación de instalaciones fronteriza conjuntas, donde agentes de ambas naciones harían trabajos de preinspección”, dijo.

Cierto que a nivel federal hay en Estados Unidos funcionarios y políticos que en la expresión de Selee “estiran la liga” en términos de su oposición a la cooperación con México, pero al mismo tiempo hay otras partes que la buscan.

“Vemos un manejo de frontera cada vez más binacional”, apuntó el especialista, al hacer notar planes para establecer instalaciones compartidas y destacó lo que parece un experimento importante:  un pequeño aeropuerto en Phoenix (Arizona) donde agentes mexicanos hacen la preinspección aduanal para paquetería que será enviada por aviones a México.

“La conversación sigue a pesar del discurso”, precisó.

Para Selee, la disyuntiva que enfrenta el gobierno de su país “es entre funcionarios que reconocen el interés estadounidense en una buena relación con México y la base política del presidente, que no es afín a México y se siente amenazada. Esa situación lleva a una cierta esquizofrenia del gobierno estadounidense”.

Pero hay otros indicadores, en opinión de Selee: “entre política y deporte, el deporte es casi siempre un signo de hacia dónde van la cosas” y en ese sentido recordó que “el deporte profesional  es muy sensible de hacia dónde va la cultura popular”.

Por lo pronto, enumeró la realización en México de partidos de las tres principales ligas deportivas profesionales de los estados Unidos: la Liga Mayor de Béisbol, la Liga Nacional de Fútbol (Americano) y la Asociación Nacional de Basquetbol. Igualmente citó al equipo universitario de voleibol de Mexicali que pidió y obtuvo el permiso para competir en la liga AA de las universidades estadounidenses.

Con todo, el problema está en el electorado de Trump, compuesto principalmente por personas de la clase trabajadora blanca, que se siente cada vez más desplazada y aislada en el país, ante  que sienten como una reciente presencia de inmigrantes mexicanos, sobre todo, pero también de otras nacionalidades y razas.

“Los blancos son aún la mayoría pero sienten que ya no son el centro del país”, comentó Selee.

En particular, el grupo de la clase trabajadora, “que siempre fue el prototipo del norteamericano, ya es minoria, 48/49 por ciento de la población… Y el tema no solo es de ahi” porque no solo es la clase trabajadora  sino una cuestión cultural y social, ya que toca a la gente blanca sin títulos universitario o que vive en regiones suburbanas o rurales de los Estados Unidos, incómodos con la explosión de música afroestadounidense o latina.

Ese sector está alejado también de grupos blancos, urbanos, que no solo se sienten confortables sino progresan en un ambiente multicultural, donde también hay una creciente mezcla racial.

La otra cara de la moda es que en opinión de Selee, el grueso de la migración mexicana ya pasó y ahora comienza el proceso de que los hispanos puedan llegar a ser como los italianos-estadounidenses, parte de tejido sociocultural del país.

0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
Larry Rubin va por la embajada de EU en México
siguiente post
Ali, un tributo a Darwin: de Iztapalapa a la Nasa

Noticias relacionadas

Al menos 46 migrantes muertos por asfixia

El calor que atenaza a EU

Arranca operaciones la refinería Dos Bocas

AMLO greatest hits

Retrato de familia

Las mujeres en EEUU se quedan sin el derecho constitucional...

1 Comenta

El futuro de los “Dreamers” en EU y los retos para México 18 abril, 2019 - 2:16 am

[…] LEE: “Hay una cierta esquizofrenia” en EEUU: Andrew Selee […]

Reply

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Los retos de los repatriados en tiempos de la 4T

    8 junio, 2022
  • 2

    Buscarán hoy la cadena perpetua para líder de la Luz del Mundo

    8 junio, 2022
  • 3

    AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

    8 junio, 2022
  • 4

    🔊 PODCAST: Entrevista con Uriel Martínez / T1 E1

    7 junio, 2022
  • 5

    🔊 Radio en vivo 06 de junio, 2022

    6 junio, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital