Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

28 mayo, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
ColumnaEconomía

Incertidumbre económica entre México y Washington

Por José Carreño Figueras 11 febrero, 2017
Por José Carreño Figueras 11 febrero, 2017

NORTEAMÉRICA.- La integración de Estados Unidos y México continuará en el largo plazo pero la incertidumbre que prevalece ahora tendrá costos económicos, políticos y sociales en ambos lados de la frontera, advirtió la organización de análisis Stratfor.

El camino frente a las dos naciones “parece tan rocoso como el camino ya viajado” en el pasado y que llevó a guerras, roces y profundos diferendos entre los dos países, apunto un reporte elaborado por Reva Goujon, Vicepresidente de Análisis Global de la empresa.

“Las olas del nacionalismo y el proteccionismo son parte integrante de la historia de los dos países”, indicó la fuente al precisar que “los costos que esos tiempos acarrearon son recordados bien por muchos mexicanos, y quizás menos bien por algunos americanos”.

Para Goujon, Estados Unidos y México están profundamente entrelazados económicamente “a través de la energía, el transporte, el trabajo, la agricultura y los extensos vínculos de la cadena de suministro” que incluye lo mismo piezas de automóvil que productos agrícolas.

“La relación comercial de México con Estados Unidos es más equilibrada que muchas de las otras asociaciones comerciales de Washington”, aseguró al recordar por ejemplo que el superavit mexicano hace dos años sumó 58 mil millones de dólares, mientras que el déficit comercial de Estados Unidos con China fue de 367.000 millones de dólares.

“Y sin importar si el Tratado Norteamericano de Libre Comercio (TLCAN) es renegociado, reemplazado por acuerdos comerciales bilaterales o derogado en su totalidad, con lo que el comercio se reanudará bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio para las naciones más favorecidas, el comercio y la integración entre Estados Unidos y México continuarán a largo plazo”, consignó.

Pero la incertidumbre económica que prevalece ahora en la incierta negociación entre México y Washington tendrá costos económicos, políticos y sociales a ambos lados de la frontera. La Casa Blanca hace un alegato de seguridad nacional y afirma que México no hace lo suficiente o no puede poner su casa en orden.

Stratfor afirmó que “una rumorada transcripción” de una conversación entre telefónica entre Trump y su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, en la que Trump “amenazó con enviar tropas estadounidenses a México” para lidiar con los “hombres malos allá abajo” planteó de hecho una seria y muy familiar pregunta para México: “¿Volverán los Estados Unidos una vez más a tomar medidas unilaterales a través de su frontera sur?”

Las perspectivas de las incursiones estadounidenses y las perjudiciales guerras comerciales son un combustible para el nacionalismo en México, “donde líderes populistas de izquierda como Andrés Manuel López Obrador, jefe del Movimiento de Regeneración Nacional, están ganando terreno antes de las elecciones de 2018”.

El análisis recordó que México “es ya un país de profundas divisiones socioeconómicas entre la élite mexicana de ascendencia europea y las clases trabajadoras indígenas y mestizas. Como el país vio en el siglo 20, la combinación de nacionalismo y las injusticias sociales percibidas puede ser una mezcla volátil que podría derramarse en los Estados Unidos”.

Consideró que esa perspectiva debería hacer que Washington se tome una pausa para imaginar la forma que las relaciones entre Estados Unidos y México: “los dos países no sólo se unen en la cadera económicamente sino también por la sangre. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, los hispanos constituyen el 17 por ciento de la población estadounidense, la minoría racial o étnica más grande de la nación y más del 64 por ciento de los hispanos en los Estados Unidos son de origen mexicano”.

economíaMéxicoMéxico - Estados Unidosrelación bilateralTLCAN
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
Una propuesta de “ajuste fronterizo”
siguiente post
Retan repatriados a universidades de México

Noticias relacionadas

Financiera del Bienestar, el banco que dará créditos « a palabra »...

Se buscan 13,000 médicos en México

México busca fabricar su propio armamento para el Ejército

¿Cuáles son los estados con mejores salarios en EU?

¿Por qué no hay leche de fórmula para bebés en...

🔊 De Norteamérica Radio: ¿Por qué envían remesas los migrantes?

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    ¿Por qué no hay leche de fórmula para bebés en EU?

    12 mayo, 2022
  • 2

    🔊 Radio en vivo 9 mayo, 2022

    9 mayo, 2022
  • 3

    Línea 12 lleva sello de la 4T

    10 mayo, 2022
  • 4

    AMLO amenaza a Biden

    10 mayo, 2022
  • 5

    🔊 Norteamérica Radio: Martín Fuentes, el migrante que se volvió corredor tras perder la vista

    13 mayo, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital