NORTEAMÉRICA .- Discriminación, olvido, falta de acceso a la justicia, educación y servicios de salud, es parte de lo que viven los indígenas en México, Estados Unidos y Canadá, quienes frente al resto de la población siguen encontrándose en desventaja.
Sin bien, México y Canadá, en los actuales gobiernos se comienza a fijar una postura distinta y a tratar de reivindicar sus derechos, en Estados Unidos están totalmente desprotegidos, el presidente Donald Trump, carece de una política enfocada a este sector.
En Canadá, el primer ministro, Justin Trudeau, se ha esforzado por llevar a cabo, lo que él llama, “una reconciliación nacional con los indígenas”, mediante una serie de programas y el reconocimiento de prácticas aberrantes como la separación de niños indígenas de sus familias en décadas pasadas.
Sin embargo, la situación de los pueblos originarios va más allá de las políticas públicas que puedan realizar los gobiernos, ya que uno de los grandes males en las tres naciones es la discriminación.
En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre discriminación 2017, 40.3 por ciento de la población indígena declaró que se le discriminó debido a su condición de persona indígena.
Lo anterior, se presencia hasta en lo más cotidiano. Recientemente, la maestra originaria de Tlaxiaco, Oaxaca, Yalitza Aparicio, quien saltó a la fama por su actuación en la cinta Roma del laureado Alfonso Cuarón, fue blanco de ataques racistas por parte de sus mismos connacionales, luego de posar para las revistas de moda Vogue y Vanity Fair.
Para la joven Yalitza ha sido la oportunidad para poder acabar con los estereotipos: “es como esta forma de demostrarle a todo el mundo que existe esta diversidad de gente. Podemos vernos como morenos, chaparritos, flaquitos. Hay tantos perfiles como para que se den cuenta que se deben de aceptar tal y como son”, ha dicho a la prensa.
Y es que los indígenas mantienen esta lucha contra la discriminación, la cual ha propiciado que los jóvenes dejen de hablar sus lenguas originarias por ser blanco de burlas.
Este mes se hizo viral la historia de Maximiliana Sántiz, una joven indígena tzoltzil, que huyó de la comunidad de Báchen, en el municipio de San Juan Chamula, Chiapas para estudiar porque en ese lugar regido por usos y costumbres las mujeres no pueden hacerlo. Se graduó de la carrera de arquitectura pese a los ataques de sus compañeros.
“Desde el inicio la carrera de arquitectura fue difícil, pues algunos compañeros e incluso docentes utilizaban un adjetivo para tratar de frustrarme. Me llamaban loca, igual que antes los niños acomodados de la secundaria en San Cristóbal me decían india. Hoy, una vida después de haber salido de mi casa he terminado la carrera como arquitecta y mis padres viajaron a recibir mis papeles”, contó la joven.
En Canadá, el racismo y discriminación ha llevado a violentar los derechos de mujeres indígenas, quienes han sido víctimas de esterilización forzada, una práctica que se erradicó oficialmente en la década de los 70, pero investigaciones y testimonios indican que se sigan dando algunos casos, denunció la senadora Yvonne Boyer.
Aunque actualmente en México, se planea una política para que mejorar la economía de las entidades del sur, donde se encuentra el mayor número de indígenas, éstos reclaman no sentirse incluidos. Uno de los programas estrella del gobierno actual es el Tren Maya, el cual fue aprobado mediante una consulta ciudadana.
Sin embargo, las comunidades directamente relacionadas afirman que no se consideró su opinión.
Miguel Ku Balam, representante de la Red de Productores de Servicios Ambientales “Ya´ax Sot´Ot´ Yook´ol Kaab” A.C. (Repseram), reprobó que el Gobierno federal promueva la obra, sin garantizar a los pueblos indígenas una consulta previa, libre e informada, como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
MÉXICO
Ventajas
El gobierno de la CDMX inició un programa para liberar a indígenas que fueron remitidos en procesos irregulares.
Recientemente se aprobó ley que crea el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
El INE y la Cámara de Diputados este mes se pronunciaron por reformas legales que amplíen la obligación de los partidos de postular a candidatos indígenas.
Las comunidades indígenas tienen el derecho de regirse bajo sus usos y costumbres y tener su propia forma de gobierno.
Desventajas
Es común que indígenas en los Ministerios Públicos no cuenten con el auxilio de traductores o intérpretes.
En el Programa especial pueblos indígenas 2014-2018, el gobierno reconocía que perdió la capacidad de brindar seguridad a los indígenas, principalmente en zonas de difícil acceso afectadas por el crimen organizado.
En los municipios considerados indígenas 78.4 por ciento de su población carece de alimentos.
En lugares como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, suelen casar a niñas mediante dotes, es decir el pago en especie.
Cifras
25 millones 694 mil 928 de personas se autorreconoce indígena
21.5 por ciento de la población representa esta cifra
7 millones 382 mil 785 personas hablan una lengua indígena, es decir el 6.5%
*La mayor población indígena está en Oaxaca, Yucatán y Campeche
ESTADOS UNIDOS
Ventajas
Este año se creó un cementerio para los Nativos Americanos del Sur de California, con el fin de reinvindicar sus tradiciones.
La Oficina de Asuntos Indígenas es el agente principal de Estados Unidos en establecer relaciones con más de 561 tribus soberanas de Indios Americanos.
Las tribus tienen derecho a autogobernarse.
Las tribus poseen plena propiedad de los recursos forestales ubicados en reservaciones, y pueden vender la madera proveniente de tierras tribales.
Desventajas
Los indígenas viven cinco años menos que otros norteamericanos blancos, en promedio.
Los menores suelen ser ingresados a la fuerza internados, donde son discriminados.
La tasa de suicidio de los jóvenes indígenas entre 15 y 34 años es 1.5 veces mayor que la población general.
Actualmente los indígenas estadounidenses no tienen ninguna participación en el Congreso.
Cifras
5 millones de indígenas estadounidense se estima que hay actualmente
10 estados con la mayor población de indios americanos y nativos de Alaska solos o combinados son California, Oklahoma, Arizona, Texas, Nueva York, Nuevo México, Washington, Carolina del Norte, Florida y Michigan
CANADÁ
Ventajas
El primer ministro canadiense Justin Trudeau, 10 gobernadores y líderes de los tres territorios indígenas del norte de país han sostenido reuniones.
ttawa acordó pagar indemnizaciones los miles de niños indígenas, hoy adultos, que fueron forzosamente separados de sus comunidades y adoptados por familias no indígenas en las décadas de los 60, 70 y 80.
Trudeau prometió una inversión de ocho mil 400 millones de dólares canadienses a lo largo de cinco años en educación e infraestructura.
El gobierno canadiense puso en marcha una investigación sobre las muertes y las desapariciones de mujeres indígenas.
Desventajas
En las prisiones canadienses, el 25.4 por ciento de los detenidos son indígenas.
De acuerdo con el Ministerio de Salud de Canadá, los jóvenes indígenas tienen entre cinco y seis veces más posibilidades suicidarse que el resto de adolescentes del país.
Indígenas han sido desplazados de sus lugares de origen.
Casi la mitad de los niños en familia de acogida en Canadá son indígenas.
Cifras
1 millón 400 mil 685 indígenas conforman la población canadiense
Entre 3 mil y 6 mil niños murieron en residencias escolares que funcionaron hasta 1996, algunas veces por enfermedad, otras por malnutrición y en algunos casos por los abusos sufrido