Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

4 julio, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
EntretenimientoNoticias

La cuna de las carnitas se prepara para suplir a los gringos, ¿podrá?

Por La Redacción 6 julio, 2018
Por La Redacción 6 julio, 2018

NORTEAMÉRICA.- El olor a puerco que impregnaba a la ciudad rural de La Piedad -a 400 kilómetros de la CDMX- se diluyó después de la firma del TLCAN, en 1994, cuando exportadores estadounidenses aventajaron a los locales por los bajos precios.
Bien lo sabe y así lo relata José Antonio León, un porcicultor piedadense representante de la zona más afamada por su producción de cerdo en el país: la fama de “las carnitas‘‘ Michoacanas se debe a esta región heredera de la tradición hispánica.
Aquel aroma símbolo de prosperidad se esfumaba poco a poco, pero, en lugar de preocuparse apostaron con erradicarlo para competir en el mercado con sistemas sanitarios de alto nivel y en granjas fuera de la ciudad.

No ha sido un camino fácil pelear por su propio mercado, meter tecnología importada con apoyos limitados durante tantos años, pero hoy se sienten listos para volver al ataque al mercado nacional tras el anuncio que hizo México de imponer aranceles de hasta 20% a las importaciones de carne porcina de Estados Unidos.
“Esperamos a mediano plazo volver a la época de esplendor que tuviemos antes del TLCAN pero un cerdo no se cría pronto, depende del ciclo de vida‘‘, advierte José Antonio.
De manera inmediata, México anunció que el abasto se garantiza con la importación de otros países (ya entraron algunos cargamentos de Alemania), pero en un futuro no lejano, los productores de La Piedad quieren “entrar al quite”.

José Antonio León en su granja de La Piedad, Michoacán.jpeg

Para el investigador de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana (UP), Gabriel Pérez, la estrategoa de México de “pegarle donde más le duele a Donald Trump” con aranceles a productos que son fuertes en estados con mayor representación republicana es una operación quirúrgica.
“México mata dos pájaros de un tiro: nos obligamos a abrir nuevos mercados y se da una luz a los mexicanos“.
El experto considera que esta medida se mantendrá: son buenas para el país sin llegar al extremo de medidas proteccionistas.
José Antonio tiene esperanzas. Ser porcicultor le viene de su padre: en su niñez se recuerda en el patio trasero de su casa mirando a los puercos tal como era la costumbre en la época de los 70 del siglo pasado.
Ahí aprendió que los mexicanos no desperdician nada del animal, de él se come la trompa, las patitas, las vísceras y hasta la cola mientras los gringos prefieren cortes primarios (costillas, tocino, jamón, cabeza de lomo) y el el resto (ahora lo sabe) lo mandan a México.

Porcinocultores se preparan para el mercado nacioanal: Sagarpa.

Esta dinámica pasó la factura a los pequeños y medianos empresarios, mexicanos. En La Piedad, de los 60 porcicultores que había sólo quedaron 20. “Tenemos una oportunidad para el resurgimiento de los porcicultores“, dice. “No somos autosuficientes aún en México pero es tiempo de que se paren las importaciones masivas”.
Uno de los problemas de los porcinocultores mexicanos frente a los gringos es que en la frontera de México no hay básculas; en cambio, los estadounidenses pensan cada gramo de cerdo que entra a su país y poe ello han pugnado por leyes sin éxito por leyes espejo.
De cara al futuro, José Antonio cree que pronto podrían hacer crecer su producción hasta el 10% en La Piedad, donde se facturan entre 40 y 50,000 puercos al mes con un crecimiento anual de dos puntos porcentuales.
Otro reto es la mala imagen que se da al cerdo en México. ¡No coma puerco!, le dijo hace unos días un médico de consulta rutinaria sin imaginar con quién hablaba. ¿Por qué no?, se trata de los animales más limpios de la tierra: No se puede satanizar la carne de cerdo por sistema.

Así que José Antonio siguió comiendo cerdo dos veces por semana: lo disfruta y es sustento de su familia de esposa y cinco hijos y de al menos 35 familias más en La Piedad, de todo el país y de mucha gente en EEUU como Jim Heimerl, granjero de Johnston, Ohio, y presidente del Consejo Nacional de Productores Porcinos de EEUU.
Heimerl se ha vuelto un aliado del sector en los últimos meses, desde que dijo a Trump que el impacto de sus múltiples “disputas comerciales” tiene un perjuicio “creciente” en el medio rural de ese país, donde el sector porcino sostiene 500,000 empleos, 110,000 derivados de las exportaciones de carne.
Esta medida jaló el mantel en las mesas gringas, pero los mexicanos consideran que la mesa está puesta.

0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
La comida: un factor integrador
siguiente post
“Nadie gana en esta guerra comercial‘‘: Acereros mexicanos

Noticias relacionadas

Pedro Páramo, el precio de buscar al padre desobligado

Pordcast: El papel del hombre en la literatura mexicana

EU dará 150,000 visas a México para trabajadores temporales

El papa, la ONU, padres de familia…, las condenas contra...

El documental que cuenta medio siglo de los Tigres del...

El maravilloso viaje de Nils Holgersson en las vacaciones

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Los retos de los repatriados en tiempos de la 4T

    8 junio, 2022
  • 2

    Buscarán hoy la cadena perpetua para líder de la Luz del Mundo

    8 junio, 2022
  • 3

    AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

    8 junio, 2022
  • 4

    🔊 PODCAST: Entrevista con Uriel Martínez / T1 E1

    7 junio, 2022
  • 5

    🔊 Radio en vivo 06 de junio, 2022

    6 junio, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital