Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

25 junio, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
ArteEstados UnidosReportajes

¡La farándula mexicana se la juega fuera!

Por Ximena Bernal 23 mayo, 2019
Por Ximena Bernal 23 mayo, 2019

A pesar de las adversidades culturales y racistas en Estados Unidos, el talento nacional cada vez ocupa más relevancia en la televisión y el cine

NORTEAMÉRICA.- Al actor Diego Boneta no le salían las cuentas. En México era un galanazo para cualquier producción, pero para pisar Estados Unidos, necesitaba más que rostro, inglés y talento; debía encajar en un perfil racial.

“Me decían que no era tan moreno como para parecer latino, pero tampoco lo suficientemente blanco”, confesó el actor hace poco ante las cámaras de televisión… ¡Otra vez, para un programa mexicano!

Igual que los migrantes ilegales, los famosos —que se han ido a probar suerte, fama internacional y ganar en dólares— reconocen que no es fácil, es un camino duro, muy exclusivo y minado con tratos hostiles, ninguneos y discriminación.

“Me sentí tan humillada y frustrada por no poder decir nada, pero eso no me detuvo, al contrario, hizo que me esforzara y preparara más en las siguientes audiciones”, reveló Eiza González tras un casting donde le llamaron la atención hasta avergonzarla por no entender los procedimientos.

Pero nadie como Salma Hayek para aguantar los latigazos de Hollywood. A principios de los noventa no había tanta apertura a los actores latinos, “me querían obligar a dejar mi imagen como mexicana, criticaban mi acento y mi tono de piel”, confesó en entrevista para la revista Vogue en 2010. 

La migración de actores mexicanos no es reciente. Los primeros en arriesgarse y hacerse de papeles fueron Dolores del Río, Katy Jurado y Pedro Armendariz, pero en décadas recientes, se abrieron puertas por el crecimiento de la población de origen mexicano en Estados Unidos. Como ejemplo, tenemos el triunfo de los directores multipremiados Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu.

A partir de ahí, han realizado equipo con los actores Diego Luna, Gael García Bernal, Jaime Camil, Eugenio Derbez, Kate del Castillo, Ana de la Reguera, Martha Higareda, Aislinn Derbez, Omar Chaparro y, los más recientementes, Diego Boneta, Eiza Gonzalez y Karla Souza.

La frontera se cimbra ante el incremento al salario mínimo

Souza, quien se catapultó a la fama con la comedia “Nosotros los Nobles” (2013) confesó en entrevista con la periodista Adela Micha que le sorprendió la planificación y primor de las producciones en Estados Unidos.

“Aquí (en México) es un poco más libre, tienes la oportunidad de jugar más con el guión y meterle de tu imaginación, allá no. Por ejemplo: aquí, hasta la maquillista ayudaba en otras cosas y todos hacíamos un poco de todo. En Estados Unidos cada quien tiene un trabajo y se tiene que apegar al 100%”.

Aún con las adversidades, Estados Unidos sigue siendo la meca del cine. Los talentos consumados viajan al extranjero buscando una apertura internacional.

La situación de México, la delincuencia y la violencia son padecimientos en común para que los famosos decidan probar suerte del otro lado de la frontera, o simplemente para vivir, por ser más seguro.

La falta de políticas y reformas estructurales que potencien la seguridad económica y las diferentes garantías individuales de los mexicanos son las principales razones por las que el sector del arte y la cultura se encuentra desvalorizado.

En entrevista con Norteamérica, el actor Enrique Marín específica que más allá de la exposición mundial y la paga en dólares, las principales diferencias para que alguien emigre es la estructura económica y política de cada país. “En Estados Unidos, las cosas son más organizadas y los procesos más eficaces”.

Marín considera que, para que el talento nacional no emigre, hace falta prácticamente una misión titánica de “reconstruir el tejido social, una reestructuración completa que valore y consuma el arte”.

“Soy de la idea conservadora de que lo primero que debe arreglarse es la educación, la economía y al final el arte que aparece cuando todas las otras necesidades humanas están cubiertas”, mencionó.

Otro asunto es la crisis de las televisoras mexicanas y las producciones nacionales. Las dos empresas de contenidos más importantes en México, TV Azteca y Televisa, van en declive gracias a la poca renovación en su oferta, los nuevos contenidos digitales y las nuevas plataformas o demandas, según un análisis de la revista Forbes.

Alexandría Ocasio, la congresista más joven en la historia de EEUU

A ello se agrega la determinación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de reducir el 7% del presupuesto a la cultura y al arte en relación al 2018. El presupuesto gubernamental fue una pieza clave para hacer crecer en los noventa a los hoy multigalardonados directores mexicanos.

Con todo y el negro panorama en nuestro país, así como las adversidades culturales y racistas en Estados Unidos, los artistas mexicanos cada vez están ocupando más espacio, más relevancia en la televisión y el cine extranjero.

Ahora no solo se encuentran potencialmente visibles a nivel mundial, también generan polémica y temas para un mercado global.

En cifras:

  • México es el primer país de migración altamente calificada de América Latina y el sexto a nivel mundial (1.4 millones).
  •  Los migrantes mexicanos posgraduados en Estados Unidos tienen, en promedio, 46 años y obtienen como media un salario de 74 mil 500 pesos mensuales, en el caso de la población masculina y, en el caso de la población femenina, 43 mil 000 pesos mensuales. 
  • La edad promedio de los talentos que residen en el exterior es de 34 años; el 94% son menores a 50 años. El 62% son hombres y el 38% mujeres.
  • De los 65 países donde hay presencia de mexicanos posgraduados, un 45.9% se concentra en Europa, 29.9% en Estados Unidos, seguido de América Latina con 12.1% y Canadá con 6.9%.

1
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
Jóvenes repatriados, sin compartir el futuro con México
siguiente post
Saltar la frontera… ¡Para Youtube!

Noticias relacionadas

Las mujeres en EEUU se quedan sin el derecho constitucional...

Así es la nueva Matrícula Consular de Tercera Generación

AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

EEUU empieza camino para regular criptomonedas

La primera mexicana que llega al espacio se impuso a...

Todo sobre la personalidad agresiva de Salvador Ramos, el asesino...

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Los retos de los repatriados en tiempos de la 4T

    8 junio, 2022
  • 2

    Buscarán hoy la cadena perpetua para líder de la Luz del Mundo

    8 junio, 2022
  • 3

    AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

    8 junio, 2022
  • 4

    🔊 PODCAST: Entrevista con Uriel Martínez / T1 E1

    7 junio, 2022
  • 5

    🔊 Radio en vivo 06 de junio, 2022

    6 junio, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital