Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

4 julio, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
ColumnaEconomía

¿La robotización impacta en México?

Por La Redacción 6 marzo, 2019
Por La Redacción 6 marzo, 2019

NORTEAMÉRICA.- Estudios académicos afirman que así como las ganancias del crecimiento económico se distribuyeron de manera desigual en las últimas décadas, las pérdidas por automatización también perjudicarán a algunos grupos y lugares más que a otros.

De acuerdo con la institución Brookings, el preeminente “Think tank” de Washington, en los EE. UU. los robots quitarán empleos a hombres, jóvenes y minorías. Las pérdidas tampoco serán uniformes en todos los lugares. Los empleos en el corredor noreste son mucho menos vulnerables que los del Medio Oeste y Texas, por ejemplo.

En ese marco tres economistas del Banco Mundial, Hernan Winkler,, Luc Christiaensen y Erhan Artuc, se plantearon una pregunta y una hipótesis de trabajo: ¿Los robots en los Estados Unidos destruyen puestos de trabajo en México? Según sus hallazgos, la respuesta es un “sí” calificado. La automatización puede afectar no solo a los trabajadores estadounidenses, sino también a aquellos en países con fuertes vínculos comerciales con los EE. UU.

EL LARGO ALCANCE DE LOS ROBOTS

Los economistas presentaron lo que definieron como “un ejemplo de cómo funciona este proceso”: un fabricante de automóviles en Detroit decide actualizar su proceso de producción e invertir en robots para automatizar la producción de motores.

Esto reemplazaría a varios trabajadores. Pero luego de décadas de empleos reubicados en otros países, ya no es obvio que todos estos trabajadores vivan en Detroit. Es probable que muchos de ellos vivan en ciudades extranjeras, como Chihuahua, donde cientos de trabajadores mexicanos ensamblan piezas de automóviles para compañías estadounidenses.

“La automatización en los EE. UU. puede causar desempleo en México al devolver empleos … a los robots estadounidenses”, advirtieron Winkler, Christiaensen y Artuc.

Pero la historia no es tan simple, ni siempre catastrófica. Los robots también aumentan la productividad en los EE. UU., que en opinión de los economistas podría generar una mayor demanda de productos intermedios y de consumo de México, y en consecuencia crear más empleos para los mexicanos (aunque no necesariamente en Chihuahua). Y algunas empresas mexicanas podrían enfrentar el choque con la venta de sus productos a otros países.

 

Para explorar los efectos en el mercado laboral de la automatización de EE. UU. En México a través de este canal comercial, mis autores clasificaron los mercados laborales locales mexicanos según su vulnerabilidad a la automatización en los EE. UU., como podría ser una ciudad con exportaciones muy concentradas en sectores como la industria automotriz y de plásticos, que están en rápida automatización en los EE. UU., aunque también en otros lugares.

Una población con esas características tendría mas problemas con sus exportaciones que una ciudad donde la fabricación de muebles sea la actividad dominante.

Los autores estimaron que la automatización en los EE. UU. representó una baja del 3.5 por ciento en las exportaciones de México a los EE. UU. durante el período de estudio (2004-2014). Si bien las cifras totales pasaron de 155 mil millones a 295 mil millones de dólares, sin la automatización habrían sido mayores por unos cinco mil millones. Los números parecen pequeños, pero tampoco son despreciables. Más preocupante es la sospecha de que podrían ser el goteo que se convierte en una inundación.

¿FIN DE LA MAQUILADORA?

¿Pero cuáles son las consecuencias para los trabajadores mexicanos? “Es posible que las empresas afectadas hayan tenido que despedir empleados para hacer frente a la menor demanda de sus productos de los EE.UU”, indicaron los autores.

Pero al mismo tiempo, para los economistas no fue sorprendente la falta de datos sobre el impacto en México de la automatización en los EE.UU.: “La disminución en el comercio y la participación del empleo en los sectores comercializables son probablemente demasiado pequeños para observar tal efecto en los datos”.

Pero tampoco hallaron señales de problema al enfocarse en los empleos asalariados o formales en los sectores negociables (a diferencia del empleo en general), o incluso en el empleo asalariado solo en la industria manufacturera.

De hecho definieron como “insignificante” la disminución en los empleos de industria manufacturera, quizá el sector mas propenso al impacto de la automatización.

De acuerdo con el reporte publicado por Brookings, el empleo en general en México tampoco se vio afectado por la automatización. Sin embargo, indujo un cambio del empleo asalariado al empleo informal.

Mas sorprendente aún, los cambios fueron mucho más pequeños en los distritos dominados por la industria del automóvil el área donde la automatización en los Estados Unidos es más grande, pero también está presente en México. La industria del automóvil ha sido uno de los primeros motores de la automatización, que también se expandirá a los países en desarrollo a medida que aumente la experiencia con la automatización y baje el precio de los robots.

Los países en desarrollo podrán así recuperar negocios y empleos perdidos en las primeras fases de la automatización.

Estos hallazgos deberían ayudar a disipar las opiniones apocalípticas sobre los impactos de la automatización. Cierto, cada vez hay más pruebas de que los robots destruyen puestos de trabajo, especialmente los que cuentan con personal no cualificado y semicalificado. Pero ese puede no ser el problema principal. En muchos países en desarrollo, el real desafío es la falta de capacidad para adoptar nuevas tecnologías, no una invasión inminente por parte de los robots.

“El desarrollo digital es, y debería ser, una política clave en la carrera por crear empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos (Objetivo de Desarrollo Sostenible 8)” aseveraron los autores.

La conclusión no es sin embargo optimista: “México puede terminar lastimado más por su incapacidad para absorber nuevas tecnologías del extranjero que por los robots estadounidenses (o mexicanos)”.

En lugar de perder tiempo en augurios sobre cuántos empleos serán destruidos por los robots, “nuestras energías podrían gastarse mejor en ayudar a países como México a emplear tecnologías innovadoras. No será fácil, pero puede ser una empresa más rentable”.

Albus Dumbledore no podría haberlo dicho mejor: “las consecuencias de nuestras acciones son tan complicadas, tan diversas, que predecir el futuro es un negocio muy difícil”.

amloAutomatizaciónDesempleo en MéxicoDonald Trumpestados unidosindustria automotrizIndustria maquiladoraIndustria robotizadaMéxico
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
Policía de Ontario encuentra metanfetaminas en autos ensamblados en Ford Hermosillo
siguiente post
EEUU: el Goliat energético

Noticias relacionadas

Podcast: Migrantes en resistencia contra la inflación

Podcast: Cruzar la frontera con el comercio digital

Los migrantes como moneda de cambio

Como si no fuera conmigo

Cumbre de las Américas: ¿pacto migratorio regional viable?

PODCAST: ¿Cuáles son las ventajas de pagar impuestos en EEUU?

1 Comenta

Coparticipación de México en el agujero negro 7 mayo, 2019 - 2:15 pm

[…] TAMBIÉN PUEDES LEER: ¿La robotización impacta en México? […]

Reply

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Los retos de los repatriados en tiempos de la 4T

    8 junio, 2022
  • 2

    Buscarán hoy la cadena perpetua para líder de la Luz del Mundo

    8 junio, 2022
  • 3

    AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

    8 junio, 2022
  • 4

    🔊 PODCAST: Entrevista con Uriel Martínez / T1 E1

    7 junio, 2022
  • 5

    🔊 Radio en vivo 06 de junio, 2022

    6 junio, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital