NORTEAMÉRICA.- La Embajada de los Estados Unidos en México está acéfala desde la salida de Roberta Jacobson, el cinco de mayo.Y a juzgar por las apariencias lo estará por varios mese, mientras el gobierno del presidente Donald Trump decide designar a un reemplazo.
Pero no va a ser fácil: en febrero hubo rumores sobre Edward Whitacre, un prominente hombre de negocios texano, pero cercano al ex Secretario de Estado Rex Tillerson, que renunció el 31 de marzo luego de problemas con la Casa Blanca.
Larry Rubin es un empresario y activista republicano que tiene la mira puesta en ser embajador de los Estados Unidos país en México. “Tengo el perfil”, dijo durante una conversación.
Pero también dijo que “hay mucho por hacer”.
¿Cómo sientes la situación de la Embajada de Estados Unidos en M México?
R: Claro, bueno… la realidad de la embajada de Estados Unidos en México es que siempre ha sido una embajada primordial; hoy por hoy es la embajada más grande que tienen los EU en el mundo -no considerando a Afganistán por las fuerzas militares que existen allá-. entonces esa embajada, ese tamaño, muestra la importancia también la política que para Washington tiene México-
Creo que el próximo embajador definitivamente tiene que tener conocimiento muy profundo, no solamente de la idiosincrasia mexicana sino de cómo funcionan políticamente, cómo funciona empresarialmente México, porque los objetivos a lograr son ambiciosos. Una renegociación del TLCAN es algo ambicioso, la reforma migratoria que propone el presidente (Donald) Trump es algo ambicioso.
Todos estos tratos y asuntos pendientes en la agenda bilateral son clave y en este momento, dado por el gran cambio que se está dando y se avecina, y me refiero a grande porque es el más grande que habrá sucedido en México. Será una elección que va a cambiar el legislativo y el ejecutivo y obviamente el gobierno en los estados
El próximo embajador va a tener que saber navegar las aguas ante una realidad política en México muy diferente a partir del próximo mes.
Ante esto ¿cómo ves el estado de relación?
R: Yo veo que la relación institucional es buena. El mismo canciller (Luis) Videgaray ha públicamente dicho que la relación actual es la más fuerte que ha tenido el presidente (Enrique) Peña Nieto y ha sido la administración con el presidente (Donald) Trump.
Entonces está fuerte (pero) hay pendientes fuertes como siempre ha existido; hay fuertes pendientes y la renegociación del TLCAN es uno de ellos. Yo creo que para el siguiente presidente de México la renegociación habrá concluido; entonces tendrá un pendiente menos y ya una vez que quede renegociado el TLCAN creo que esta relación bilateral tiende a crecer todavía más, pero hay mucho trabajo por delante, o sea definitivamente la relación bilateral está sólida, muchísimo trabajo por delante muchos pendientes en la relación bilateral.
Pero queda mucho espacio para el conflicto ¿no?
R: Como hay espacio para conflicto también hay espacio para la oportunidad y creo que por eso mismo se requiere un talento, de un talento y conocimiento grande de México para poder darle verdaderamente un cambio importante y digo un cambio importante porque se va a dar naturalmente con el cambio de presidente de la república.
Pero también no hay que dejar a lado que para Estados Unidos el mayor número de la minoría más grande, o sea la de los hispanos, son mexicanos en EU.
Entonces, verdaderamente lo que requiere EU… tengo el perfil; no muchos tienen ese perfil como el que tengo yo, de haber encabezado la camara americana de comercio como el partido (republicano) por 14 años, creo que me dan un situación privilegiada para poder apoyar esta relación bilateral; entonces ahora sí que va a depender del mismo del presidente Trump y del secretario Mike Pompeo y analizar si mi perfil es lo que ellos quieren tener en la embajada de Reforma.