Tenemos algunos cambios en los criterios para que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) haga arrestos de migrantes en tribunales, una práctica que se volvió muy estresante durante la época de Donald Trump.
Porque los agentes irrumpían para hacer las detenciones y a la larga fue contraproducente incluso para el sistema de justicia de Estados Unidos porque desalentaba a las personas a acudir a audiencias y a cooperar con la policía.
El miedo a ser deportado impedía, por ejemplo, que alguien testificara en contra de algún delincuente o que denunciara crímenes en su contra.
Recientemente hablábamos de un caso aquí en Florida de un defraudador de migrantes indocumentados que pudo ser sentenciado a 20 años de prisión gracias a que las víctimas se presentaban en la corte aún con la presencia de agentes de ICE especializados en este tema garantizaron a las organizaciones civiles que los afectados no iban a ser detenidos justamente después de declarar en la corte.
El gobierno de EU estaba consciente de esto, de que las detenciones en las cortes atizadas por Trump eran más perjudiciales que beneficiosas y a partir de esta semana, el ICE ya no estará autorizado a efectuar arrestos de rutina.
Lo anunció el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas en un comunicado de prensa que se hizo público el mismo día en que designaron a Ed González como director del ICE.
Aquí vamos a hacer un paréntesis para hablar de Ed González porque esta decisión de no detener más a los migrantes en las cortes es una idea de él.
Dicen que para que la cuña apriete tiene que ser del mismo palo y pues eso lo ha sabido muy bien y por mucho el estado de Texas, a ratos muy duro con el tema de indocumentados, que siempre ponía a hispanos a frenar a los indocumentados pero con González le salió el tiro por la culata y como alguacil del condado Harris, donde transformó su oficina que por años había sido colaboradora de la migra, en una resistencia a medidas radicales contra la migración. Entonces, el equipo de Biden le hechó el ojo y se lo llevó para agente del ICE y ahora en eso está.
Lo primero que anunció fue esta medida más relajada para las irrupciones de los agentes en las cortes que venía desde 2018 cuando los agentes de ICE comenzaron a quejarse de que las ciudades santuario no cooperaban con los arrestos y que por eso iba para las cortes.
Ahora, estos cambios con Biden no son totales. Todavía la migra puede llevar a cabo arrestos en tribunales en casos que impliquen asuntos de seguridad nacional. Por ejemplo: narcotráfico o terrorismo o si la persona representa un peligro para la seguridad pública.
Los agentes también pueden aprehender a individuos sobre los que pesen búsquedas activas o si las autoridades sospechan que una persona podría destruir evidencia en un caso penal, pero no más, según explicó Mayorkas.
Algunos activistas consideran que la nueva política es insuficiente y ya algunas organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles pidió que también se restrinja la presencia de los agentes migratorios en escuelas y hospitales.
Los demócratas están reenfocando desde el papel muchas de las medidas restrictivas de su predecesor pero ha conservado otras, como la orden de salud pública que autoriza a la CBP a expulsar con celeridad a la mayoría de personas que hayan ingresado ilegalmente a Estados Unidos.
Como parte de su estrategia de control fronterizo, el gobierno anunció además que combatirá el contrabando de migrantes con sanciones financieras y de viaje, así como con otras medidas contra los traficantes, en un plan llamado “Operación Centinela”.
La Operación Centinela se dio a conocer el martes y es una operación contra los polleros desde el FBI y la DEA, para que estos traficantes de indocumentados no vean ganancias. Se les van a revocar visas y documentos de viaje, se les va a suspender e inhabilitar empresas y se les van congelar cuentas bancarias en EEUU. A ver cómo les va. No es la primera vez que se intenta algo así.