NOTA POR: ALEJANDRO VELAZCO
NORTEAMÉRICA.- Dejar el país en que naciste para viajar más de 15 mil kilómetros y establecerte en un nuevo hogar pareciera una decisión difícil, pero para Navneet Signh no lo fue. Hace tres años y medio dejó su ciudad, Punyab, al norte de la India, para establecerse en esta capital del estado de Jalisco.
“Deberías venir, es un gran país. Lo amarás”, le dijo un amigo que, en 2015, ya se encontraba viviendo en la Ciudad de México.
Navneet tuvo la oportunidad a través de la empresa iTexico, que cuenta con un centro de desarrollo de aplicaciones móviles y web en Guadalajara. Llegó a México ilusionado, pero se encontró con un muro: el lenguaje.
“En la casa de huéspedes de iTexico alguien activó la alarma de seguridad sin saber que yo estaba ahí y, cuando yo salí, se activó. La policía llegó y no hablaba inglés ni yo español, por lo cual hubo un problema”, relata en entrevista con Norteamérica. “ Sin embargo, mi celular se conectó a la red wifi y pude contactar a mi gerente de la empresa para que pudiera explicar todo”.
El incidente no pasó a mayores, pero quedó como una constancia de la dificultad a la que se enfrentan los indios en México. Ahora mismo: Navneet no ha podido instalar a su familia en Guadalajara debido a los mismos problemas con el idioma aunque él ya lo dominaba tanto para “disfrutar las fiestas con los mexicanos”.
“La gente es amistosa y participativa. El tiempo, el clima, y todo en general me gusta. Amo la vida aquí, pero hay algunas cosas negativas como crímenes que suceden en la ciudad: robos, balaceras, algunos disturbios, por lo demás, es un gran país”.
Desde 2014, los indios son el segundo grupo de extranjeros con Tarjetas de Residencia Temporal expedidas por el gobierno mexicano, solamente después de Estados Unidos, según información del Instituto Jalisciense para los Migrantes. De ese tiempo a la fecha han llegado a la ciudad 3,277 personas procedentes de India que cuentan con permisos de residencia temporales.
El gobierno estatal busca desde hace poco más de una década en que a Guadalajara se le conozca como el “Silicon Valley” mexicano. Con la instalación de IBM, Jabil, Sanmina, entre otras empresas, se produjo un ecosistema de tecnología que ahora tiene el desafío de pasar de la mano de obra a la generación de tecnología.
En 2012, el gobierno federal eligió a Guadalajara para desarrollar la “Ciudad Creativa Digital”, un proyecto de desarrollo audiovisual, creativo y tecnológico con la finalidad de incentivar inversión extranjera y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas locales.
A este impulso le siguieron cuatro ediciones del Campus Party en Guadalajara, el evento de tecnologías de la información (TICs) más grande del mundo y, en 2018; el programa Talent Land, con un formato similar, para incentivar a jóvenes a desarrollar startups o buscar experiencia en el campo de las TICs.
Todo este entorno comenzó a llamar la atención de empresas extranjeras, y hasta 2017, se registraban 15 grandes corporativos y 600 pequeñas y medianas empresas en este ramo.
Así llegaron a Guadalajara las empresas indias Tata Consultancy Services, en 2006, y Wipro, en 2017. De la mano de sus centros de excelencia, miles de indios encontraron oportunidades en México a la vez que un número significativo de mexicanos han desarrollado habilidades en el campo de las TICs .
“Existen muchas oportunidades para nuestro desarrollo profesional aquí. En India es muy complicado encontrar trabajo porque hay mucha competencia”, explica Navneet.
La situación de inseguridad en México pesa a veces en el imaginario de los indios, pero, al mismo tiempo, se sabe que el país ha tenido un crecimiento exponencial de oportunidades.
Navneet dejó las filas de iTexico y ahora trabaja en Global HITSS. Ambas empresas se encuentran dentro del Centro del Software, un proyecto de co-inversión público privado entre la federación; el estado y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información; que abrió en 2006.
Con estas condiciones no fue difícil para Preeti, una joven originaria de Nueva Delhi. mudarse hace tres meses a una oficina sin cubículos en la capital tapatía, donde ahora convive con compañeros de trabajo que a ratos descansan jugando tenis de mesa como en las empresas californianas de tecnología.
Al igual que para Navneet, el español ha sido una barrera aunque el inglés es un idioma muy difundido.
Su segunda mayor dificultad ha sido la comida porque ella es vegetariana y no encuentra siempre alternativas.
Ambos comparten casa con compañeros de piso: Navneet con dos mexicanos y Preeti con un joven cubano: una perspectiva multicultural que no se había visto antes en Guadalajara.
La comunidad india se ha asentado principalmente en el sur de la ciudad, donde se concentran muchas de las empresas receptoras.
“En general son muy buenas personas, no tengo problemas con ellos aunque tampoco es que tenga mucho contacto pues me he dado cuenta que la mayoría no hablan español o entienden solo pocas palabras”, expone Martín, residente de la colonia Pinar de la Calma en Zapopan.
Preeti aún no sabe cuánto tiempo vaya a estar en Guadalajara; al igual que Navneet, contempla la posibilidad de emigrar a Estados Unidos más adelante, pero la duda persiste: aquí todo le ha ido muy bien. Hasta ahora
EN CIFRAS
Tarjetas de Residencia Temporal emitidas en Jalisco por nacionalidad
Fuente: Anuario de migración de origen, destino, tránsito y retorno en Jalisco 2018.
2013 2014 2015
País No TRT emitidas País No TRT emitidas País No TRT emitidas}
Estados Unidos 746 Estados Unidos 2001 Estados Unidos 974
India 410 India 561 India 589
Francia 167 Canadá 489 Colombia 302
2016 2017
País No TRT emitidas País No TRT emitidas
Estados Unidos 859 Estados Unidos 1032
India 858 India 859
Canadá 247 Colombia 383
EN CIFRAS 2:
El encuentro Talent Land se realizará por segundo año consecutivo del 22 al 26 de abril, con la presencia de más de 30 mil asistentes, 18 escenarios y una zona de camping para 12 mil 500 jóvenes para incentivar el emprendimiento y la innovación.
*Periodista en Jalisco