El periodista Alfredo Corchado explica en entrevista, con motivo de su nuevo libro Patrias, la dualidad personal, laboral, familiar, social y cultural que viven los hijos de emigrantes
(Parte I)
NORTEAMÉRICA.- Escribo a propósito de la publicación en español del nuevo libro de Alfredo Corchado titulado Patrias: Cuatro Amigos, Dos Países y la Gran Migración Mexicana. Alfredo es corresponsal fronterizo y jefe de la oficina de México del periódico estadounidense The Dallas Morning News. Entiende a México, la frontera con Estados Unidos, la relación entre las dos naciones y el tema migratorio como pocos en nuestro hemisferio. Admiro su trabajo, su vocación, su entrega profesional y su experiencia. He seguido de cerca su trabajo y hemos coincidido en los mismos espacios y cubierto, desde distintas profesiones, los mismos temas.
Patrias es un libro extraordinario que, a través de conversaciones por años entre cuatro amigos (tres mexicanos y un mexicoamericano), narra la historia de la última gran migración mexicana. Dichas historias personales muestran el desarrollo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos en las últimas décadas, y revelan el significado de ser mexicano y estadounidense al mismo tiempo. El texto es de una enorme riqueza y la honestidad del autor queda reflejada en cada una de sus páginas.
Tuve la oportunidad de leer el libro, revisar cuidadosamente los comentarios de otros y comentar el texto en inglés en el Woodrow Wilson Center en Washington, en septiembre del año pasado. En esta ocasión, no haré una reseña de Patrias, que de esas ya hay muchas y muy buenas. Decidí entonces entrevistar al autor para introducir su trabajo y su nuevo libro a los lectores del mundo hispanoparlante. Aquí, mi más reciente conversación con Alfredo Corchado:
- ¿Por qué escribiste Patrias, qué nos querías decir a los lectores con tu nuevo libro o qué te querías decir a ti mismo?
AC: Yo quería entender por qué nosotros (mi familia) dejamos México y nos fuimos a vivir a Estados Unidos. Le pregunté a mi mamá un día, porque yo quería saber qué estaba pensando entonces cuando dejamos el país donde nacimos “para empezar de nuevo”. Era una pregunta que siempre tuve en mi niñez, en mi adolescencia y como adulto. Querer contestar esta pregunta era cómo abrir una tumba. Yo quería entender qué estuvo detrás de esa decisión de mis padres. A veces quieres regresar, te pega la nostalgia y quieres entender estas razones. Y puede ser quizás que estas razones estén detrás de las decisiones de millones de mexicanos que también dejaron a su país en las décadas pasadas y decidieron ir a los Estados Unidos.
- Tú, ahora, ¿quién eres y cómo te defines en los Estados Unidos? ¿Has cambiado o ha cambiado tu identidad con el paso de los años?
AC: Por muchos años, ya en Estados Unidos, me definí como mexicano, pues así me sentía mejor de niño, de adolescente. Aunque dejamos México desde muy jóvenes, yo y muchos otros nos sentíamos mexicanos. Todo lo que veíamos, todo lo que sabíamos, todo lo que éramos y lo que sentíamos; todo era mexicano. Pero yo vivía, crecía y aprendía en Estados Unidos. También me daba cuenta que los dos países, tanto México como Estados Unidos, no me aceptaban como lo que soy. No me aceptaban porque no me consideraban ni parte de allá ni parte de acá.
AMLO aniquila el Programa 3×1 para migrantes mexicanos en EU
Aunque yo me sentía mexicano, no había manera de decir: “acéptenme como mexicano”. Y esto pasaba aquí y allá. Pero llega un momento en el que ya no quieres que te acepten. Yo ya me siento muy cómodo siendo lo que soy. Me siento muy cómodo, tanto en Estados Unidos como en México, y esto refleja cómo hemos evolucionado [los inmigrantes mexicanos en EEUU], no sólo como personas, sino también cómo han evolucionado los dos países. Ya no tenemos que elegir entre un país y otro, entre una patria y otra. Ya somos lo que somos. Y creo que eso nos ha pasado a muchos mexicanos que vivimos y crecimos en los Estados Unidos. Parte de nosotros está acá y parte está allá.
- Y pensando en otros mexicanos, en los nuevos migrantes mexicanos que llegaron a Estados Unidos (muchos después que tú), y en aquellos que aún quieren llegar a Estados Unidos: ¿Pensarán igual que ustedes? ¿Qué ha cambiado para ellos? ¿Se sentirán también parte de esa sociedad bicultural, de esa identidad compartida de la que hablan ustedes en Patrias?
AC: Yo pienso que el “nuestro” era otro Estados Unidos. Siempre ha sido difícil, siempre ha habido sentimientos encontrados sobre esta identidad de la que yo hablo. Sin embargo, creo que las cosas para los nuevos inmigrantes sí han cambiado y han cambiado bastante. Ahora, en Estados Unidos, pareciera que “estamos llenos”; ya no hay lugar para todos los que quieren venir. Algunos estadounidenses e incluso mexicanos parecen decir: “ya no queremos que lleguen tantos pues nos quitan el trabajo”. Antes, Estados Unidos era un país que te apreciaba más, creo yo.
Vivir en Estados Unidos en esa época (en nuestra época) era vivir en un país donde formabas parte de un gran experimento. Habíamos llegado a un país de migrantes. Se sabía que si estabas aquí era para “mejorar la situación” de este país. Llegaban entonces decenas/centenas de amigos, amigas, primos, era cuestión de esperarse. Eran los tiempos de la última gran migración mexicana. Y se te decía desde acá: “Dile a Lupita que se venga y, si tiene dos o tres primas, que se las traiga”. Hoy en día esa demanda ya no existe, y ese mexicano con el que yo me crié ya no está, ya no se quiere venir.
Armas provocan refugiados: papa Francisco a países que las fabrican
Estuve en Guanajuato hace unos días y pregunté a muchos. Ya no se quieren venir a Estados Unidos a trabajar. Antes, en muchas partes de México, muchos jóvenes decían: “yo me voy para allá”. Veían oportunidades “allá”. Pero parece ser que esa oportunidad no existe ya. Si se quieren venir es con papeles, con más seguridad. Antes el mexicano llegaba a trabajar como bracero (con documentos temporales), o llegaba sin documentos, quedándose en Estados Unidos por algunos meses, para después regresar, ir y regresar. Esa migración ya no existe; ya no es igual. Los mexicanos ya no cruzan al mismo nivel que cruzaban antes. Ahora las oportunidades de cruce las definen los coyotes. Hay que contratar un coyote inevitablemente. La migración hacia Estados Unidos ha cambiado. Es muchos más difícil y es bien peligroso.
Ficha Bibliográfica
- Autor: Alfredo Corchado
- Título: Patrias: Cuatro Amigos, Dos Países y la Gran Migración Mexicana
- Ciudad de México, Debate, 2019
- pp. 368, $169
Alfredo Corchado es autor de Patrias y Midnight in Mexico (Medianoche en México). Ha sido becario Nieman, Lannan y Rockefeller, y también invitado del Centro Woodrow Wilson y el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego. Ha sido ganador de los premios Maria Moors Cabot y Elijah Parish Lovejoy por su valentía en el trabajo periodístico.