Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

17 agosto, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Opinión

Los nuevos escenarios del mundo laboral en la era postCovid-19

Por Bernardo Mendez Lugo 26 julio, 2020
Por Bernardo Mendez Lugo 26 julio, 2020

El teletrabajo debe empezar a considerar jornadas laborales modificadas con descansos de pantalla, menos rentas, defensa de los derechos laborales, automatización y robotización

Inmemoriam Mario de la Cueva: maestro laboralista de la UNAM, defensor incansable de los derechos de los trabajadores. Sus valiosos comentarios los agradezco. Abierto para charlar sobre este tema, Bernardo

NORTEAMERICA.- Son muchos los cambios que se han generado durante el desarrollo de la pandemia en México y el mundo y entre los más importantes está la consolidación del teletrabajo o trabajo remoto o a distancia también conocido como “home office” en diversas tareas de servicios que se pueden realizar desde casa o de espacios desvinculados de la oficina tradicional. 

Aunque el trabajo a distancia o “home office” data de hace décadas, un lúcido pensador francés, Jacques Attali, calcula que actualmente ya están en teletrabajo alrededor de 2,500 millones de personas en el mundo y es una de las áreas que tendrá más desarrollo en los próximos años junto con salud, educación, alimentación producción agrícola, medio ambiente y economías digitales son los sectores que más se van a desarrollar después de la pandemia.

Uno de los grandes retos es hacerlo compatible con el respeto a los derechos laborales y el derecho a la privacidad del empleado aún siendo un cuadro superior o medio superior en la empresa o institución donde presta sus servicios.

Son varios aspectos que los empleadores deben contemplar para cumplir cabalmente con el espíritu de la ley laboral y el artículo 123 de la Constitución de la Republica en sus apartados A y B.

LEE: Países pactan cómo repartir la vacuna contra COVID 19.

Primero esta el respeto estricto al salario íntegro y prestaciones incluyendo vacaciones. Segundo y no menos importante respeto a la jornada laboral de ocho horas y pago de horas extras en caso de requerir más tiempo de vinculación virtual del empleado. 

Legalmente no se puede exigir conexión constante al empleado -aun siendo cuadro superior- asalariado más allá de la definición de la jornada laboral que debe tener descansos de pantalla cada dos horas por 15 minutos mínimo, tiempo de almuerzo de 45 minutos a una hora y que son tiempos dentro de la jornada laboral. 

Otro aspecto muy relevante es que el empleador o empresa debe proporciona el equipo de trabajo y herramientas así como cubrir costo de conexión o conectividad del empleado de manera directa o compensado en sueldo. 

Está cobertura incluye reparaciones y mantenimiento del equipo. Un aspecto adicional es definir con sindicato o sin sindicato lo relativo a posibles accidentes de trabajo en el espacio donde trabaje el empleado. 

Esta mutación espacial tiene importantes implicaciones: 

Reducción de espacio rentado para oficinas de parte de la empresa, reducción de horas de transporte y posibilidad de empleados de mudarse a suburbios o ciudades conurbadas  con rentas más bajas, menor estrés laboral por transporte, y posiblemente alimentación más saludable y mejor rendimiento laboral.

Estos cambios implican la necesidad de nuevas actitudes y habilidades para los directivos de RH: saber evaluar y supervisar a distancia sin violar privacidad y jornada laboral y desarrollar nuevas políticas de protección de datos y su almacenamiento así como mantenimiento de redes y mejor conectividad. 

En algunos casos se necesitarán nuevas fórmulas de trabajo en equipo y desarrollo de nuevas habilidades de entrevistas virtuales y comunicación vía zoom o Skype. 

Cuando sea necesario se deberán realizar reuniones presenciales con la periodicidad que se amerite y convivios sociales y culturales para mantener la identidad de pertenencia a la empresa o institución sea privada, publica, académica o ONGs

En las empresas donde sea viable incrementar fuertemente el trabajo remoto o teletrabajo se deberán crear nuevos protocolos para la definición de jornada laboral, descansos en la jornada y nuevas modalidades para vacaciones. 

Desde la visión de los derechos laborales y previsión de accidentes de trabajo en el espacio de casa o donde se trabaje, deberán encontrarse nuevas formas para mantener activos los sindicatos. El aislamiento de los trabajadores y empleados en espacios privados puede afectar la interacción social y la organización para defender sus derechos laborales.

Al ahorrar tiempo de transporte y de traslado y reubicación de lugares donde se vive mejorando vínculo con espacios campestres o semirurales implicará tener mejor calidad de vida para toda la familia. 

Se podrían implementar medidas para reducir la jornada laboral a 6-7 horas diarias y buscar que sean cuatro días laborales a la semana. 

Prever las tendencias a la automatización y robotización y uso de nuevas tecnologías con creciente presencia de inteligencia artificial, lo cual implicará promover actualización constante de habilidades laborales con capacitación y entrenamiento en base a modelos de aprendizaje creativo y de estándares y normas medibles y cuantificables.

Las empresas deberán adaptarse a la contratación de trabajadores temporales y por tiempo y obra determinada. Los colaboradores “free lance” y contratados por tareas específicas deberá ser una realidad cada vez más frecuente y con pleno respeto a sus derechos laborales. 

En síntesis, el trabajo remoto llegó para quedarse y será una tendencia a consolidarse en MÉXICO y en el mundo. El relativo aislamiento que esto significa deberá generar nuevas formas de convivencia e interacción humana así como organización virtual de los empleados para defender derechos laborales con o sin sindicato. 

Las salidas a la calle o a “ir de compras” serán menores -son ya menos- porque se desarrollará más la compra en línea y las entregas de todo tipo de mercancía a domicilio. Se deberán recrear nuevas formas de socialización y convivencia para evitar anomias sociales o síndromes anti-sociales. 

  • Bernardo Mendez Lugo es director de fundación promigrante @Americasinmuros CdMx

1
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
Llegan más cenizas de mexicanos fallecidos por COVID en EU
siguiente post
Caso Lozoya: el fin de la política

Noticias relacionadas

La palabra y ala censura, ¿quien va ganando?

Los militares sí saben lo que llegó

¿Para qué ahorró 25 mil millones, Delfina?

A cuentagotas para las mujeres

México, tan cerca de Estados Unidos

Los populistas no tienen códigos

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Crimen organizado incendia parte de Jalisco y Guanajuato

    10 agosto, 2022
  • 2

    El regreso de “La Reina del Sur”

    9 agosto, 2022
  • 3

    PODCAST: De repatriado a documentalista

    9 agosto, 2022
  • 4

    Cuerpos policiacos en México quedarán totalmente al mando del Ejército

    8 agosto, 2022
  • 5

    Entraron y rompieron mi caja fuerte: Trump acusa al FBI

    9 agosto, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital