Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

1 julio, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Entretenimiento

Los tabúes mexicanos que revela El cuerpo en que nací

Por Gardenia Mendoza 5 julio, 2021
Por Gardenia Mendoza 5 julio, 2021

Traemos a este espacio el libro de una escritora que gusta de escribir sobre tabúes, de temas ocultos de los que poco se habla, porque cuesta hacerlo.

Guadalupe Nettel nació en la Ciudad de México en 1973, y es una de las autoras vivas más importantes del país.

Actualmente dirige la revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, un cargo que combina con su carrera de escritora, ella es muy prolífica, empezó a escribir literatura muy joven, por allá en 2005 con un libro muy interesante El huésped, donde se mete en un submundo sórdido y complejo sin dejar de ser fascinante como lo es el Metro de la Ciudad de México.

Tiene cinco novelas más y en todas trata asuntos medio prohibidos, incómodos y difíciles de tratar como ha sido en esta semana reconocer en el mundo de la política que el poder y el dinero nunca van separados.

En el caso de la obra que traemos hoy, se llama El cuerpo en que nací, nos presenta el peregrinar de una niña que expone sin tapujos la disfuncionalidad de su familia y esto es importante en una sociedad como la mexicana que se esfuerza en aparentar que todo es perfecto en el hogar y según los estándares esperados de mamá, papá, hijitos, escuela, coche, perro, casa…

Por otro lado rompe con este romanticismo de los años 70 y la liberación sexual que hace ver a esa época como excitante, jovial, llena de aventuras, de sexo, droga y rock and roll. Ella nos dice “ojo que esa liberación tuvo consecuencias” más allá de la simple concupiscencia. 

En el caso de la familia de Guadalupe Nettel (este libro es autobiográfico), los padres eran hippies y entraron en esta dinámica de amor libre. Que si ya se habían aburrido el uno del otro como pareja era mejor seguir unidos y tener otros amantes e informarse entre sí de esas existencias e incluso llevarlos a casa sin que el otro se molestara sino que lo tolerara e incluso lo celebrara.

Y la cosa terminó mal. En pocas palabras: en divorcio.

Después el papá comete un fraude y termina en la cárcel. Imagínense: un preso en una familia de clase media toda la vergüenza que esto implicaba.

Aquí se mira otro tabú porque a los hijos a quienes sí les hablaba abiertamente sobre el sexo, les ocultaron sobre el paradero del padre, les decían que estaba en Estados Unidos, en de negocios y mil pretextos, excepto sobre la prisión. Habrían de pasar muchos años para que Guadalupe y su hermano se enteraran.

Todo esto en escenarios tales como las Olimpiadas de México 1968, el Mundial de Fútbol de 1986, el arribo de nuevos métodos educativos como el sistema Montessori y la introducción del movimiento hippie en el núcleo familiar mexicano. 

La narración se desarrolla frente a una especie de sicóloga, la doctora Sazlavski, a quien cuenta la historia y el drama que de alguna manera explican lo que es la paciente actualmente.

Nettel  disecciona aquello que para ella fue más importante en su vida. Aborda incluso otro tema que es tabú de tabúes: la masturbación femenina y no sólo femanina sino infantil y lo hace una forma muy natural, muy divertida y en situaciones reales, puntuales.

En algún momento dice sin tapujos que como tenía tantos problemas encima ya en la escuela secundaria se entregó al onanismo como si no hubiera un mañana. 

En un momento desesperado de la madre de Guadalupe por darle un sentido a su vida, deja a los niños con la abuela y se va a hacer un doctorado a Francia y luego regresa para llevarlos a vivir con ella.

Así nos metemos en El cuerpo en que nací al fascinante mundo intercultural, con sus pros y sus contras. Expone cómo en dos culturas, tanto en México como en Francia, los niños pueden sufrir bullying. La escritora nació con un defecto en el ojo que le provoca un estrabismo, un bizco como se dice popularmente, y pues los niños se agarran de cualquier cosa para molestar al otro.

Pero ella lo superó con la escritura vengándose de todos, describiéndolos como protagonistas de catástrofes en sus historias escolares porque ella fue una lectora voraz desde muy niña y eso la ha llevado a ser una de las escritoras más notables de esta generación, traducida a casi veinte idiomas.

Es una aguda observadora. Dice, por ejemplo, en el libro en que nací, que en México las clases sociales no le piden nada a las castas de la India. Si la casualidad quiere que uno nazca en una familia de clase alta, es probable que conviva pocas veces con las clases populares, excepto en lugares como el estadio de futbol o el Zócalo en el Día de la Independencia. O en la cárcel como ocurrió con su papá.

En la adolescencia ella regresa a México para estar con su abuela y se inscribe en el colegio Francomexicano. Así pasa de una escuela popular de un pequeño pueblito francés, donde sí se mezclaban más las clases bajas con las altas,  a una escuela de clases medias altas donde tiene la oportunidad de observar a detalles los comportamientos de ambos microcosmos, compararlos.

El tema de las escuelas públicas y privadas es un debate universal porque al no mezclar a los niños de distintas clases se ahondan las diferencias sociales amén de que las clases más preparadas no exigen al Estado la mejora en la calidad educativa sino a las escuelas privadas donde están sus hijos.

Por esa razón en Eslovenia están prohibidas las escuelas privadas y el argumento es contundente: cuando tú en la infancia te haces amigo lo último que ves como niño es el dinero del otro y entonces se hacen lazos entrañables tan fuertes que cuando son adultos se hacen crecer unos a otros porque tú no quieres que tu amigo de toda la vida esté pobre y el pobre no tiene empacho en pedir ayuda en memoria de la amistad.

En fin, casi al final del libro la madre se entera que la escritora tiene planes de escribir sobre la familia y amenaza a la hija con proceder legalmente aunque la autora aún no ha escrito ni una línea. Cuando ésta se entera de que lo dice la mamá se va a un café después de dejar los niños en la escuela y se pone a escribir.

Así nació El cuerpo en que nací: bajo amenaza de demanda aunque a la fecha no se sabe nada acerca de que se haya cumplido.

Cosas de literatura.

El cuerpo en que nacíGuadalupe Netteltabú
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
Fondo musical a la mañanera
siguiente post
El crimen galopa… y el Ejército compra cajeros

Noticias relacionadas

Pedro Páramo, el precio de buscar al padre desobligado

Pordcast: El papel del hombre en la literatura mexicana

El documental que cuenta medio siglo de los Tigres del...

El maravilloso viaje de Nils Holgersson en las vacaciones

Podcast: Aquí volvemos con viernes de libros y nuestra cultura

¿Por qué saber más de lo que pasa en Guatemala?

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Los retos de los repatriados en tiempos de la 4T

    8 junio, 2022
  • 2

    Buscarán hoy la cadena perpetua para líder de la Luz del Mundo

    8 junio, 2022
  • 3

    AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

    8 junio, 2022
  • 4

    🔊 PODCAST: Entrevista con Uriel Martínez / T1 E1

    7 junio, 2022
  • 5

    🔊 Radio en vivo 06 de junio, 2022

    6 junio, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital