Se trata del proyecto de la empresa Aztra Zeneca y la Universidad de Oxford. Comenzaría en noviembre con apoyo de la fundación Carlos Slim
El gobierno mexicano anunció este jueves que llegó a un acuerdo “muy significativo” de producción en México de la vacuna que hoy por hoy se considera l más avanzado en el mundo. De acuerdo a los estudios clínicos de los que se dispone, esta vacuna está en Fase 3 y se estima que para el mes de noviembre presentarán los resultados a las autoridades regulatoriaS.
En el caso de México, la Comisión Federal (Cofepris) evaluará los resultados y en, su caso, dará la autorización, adelantó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
México ha firmado cuatro memorándums de entendimiento para hacer protocolos fase 3 de diferentes vacunas, pero la novedad del anuncio de hoy —según Ebrard — es que se llega a un acuerdo de producción. “En noviembre se presenta a la autoridad regulatoria, en cuanto la autoridad regulatoria decida autorizarlo estaríamos en condiciones de iniciar la producción de la vacuna”.
En este proyecto participará un laboratorio en Argentina y un laboratorio en México para hacer una cadena de producción latinoamericana con una transferencia de tecnología. Esto es: se va a producir en México y en Argentina y desde ambos países se distribuirá a América Latina y el Caribe.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el propósito de AztraZeneca, de la Fundación Slim (orquestadora del acuerdo) y de la Universidad de Oxford no es el lucro, sino garantizar el acceso a esta vacuna.
Ebrard dijo que el estimado de dosis de producción será de 150 a 250 millones para que se pueda garantizar el acceso universal y en tiempo. “Queremos frenar esta enfermedad que tanto sufrimiento ha causado”, dijo el mandatario mexicano.
El acuerdo busca que, una vez de que la vacuna se pueda distribuir, se adelante el reparto de ésta entre seis y siete meses. Entonces, la Fundación Slim va a participar garantizando que efectivamente se pueda iniciar la producción en tiempo y forma
El gobierno, por su parte, dio que participará solicitando los pedidos de las vacunas correspondientes a cada país y garantizando su pago en su momento. “Esa es la distribución, es una asociación entre instituciones públicas, instituciones educativas, gobiernos de varios países y una fundación privada muy importante, que es la Fundación Slim”, detalló Ebrard.
“El proceso comenzará mañana mismo, o sea, todo el proceso, la transferencia de tecnología, después la fabricación, la distribución, todo el proceso”, enfatizó Arturo Elías Ayub, vocero de la fundación, en una conferencia de prensa durante la víspera.
El portavoz dijo que adelantar la producción es un “riesgo” que tiene el objetivo de tener la vacuna disponible lo antes posible, por lo que el acuerdo podría adelantar hasta en un año la distribución de las dosis en la región.
En ese sentido, la fundación aporta el capital económico para que se compren todos los materiales necesarios para la producción, lo que asegura la factibilidad económica del desarrollo del fármaco en Argentina, a través del laboratorio mAbxience.
“Vendría el líquido, digámoslo así, desde Argentina y se envasaría en México y desde aquí se distribuye”, explicó Ayub. En la víspera, el mandatario Alberto Fernández indicó que el acuerdo busca la producción de entre 150 millones y 250 millones de dosis, las cuales serían enviadas a toda América Latina, excepto Brasil.