La composición de la migración mexicana a los Estados Unidos comienza a variar de forma importante e incluyente, cada vez más, a personas con educación superior
NORTEAMÉRICA.- El tradicional debate estadounidense respecto a los inmigrantes mexicanos ha sido matizado por la percepción de que se trata de mano de obra poco calificada. Pero, según el reciente reporte del Migration Policy Institute (MPI) de Washington, datos estadísticos y evidencia anecdótica apuntan a un cambio cualitativo importante.
Los datos “muestran aumentos notables en el nivel de habilidad en esta población. La proporción de inmigrantes con educación universitaria entre los recién llegados de México, está aumentando en todo el país y en Texas que, durante mucho tiempo, ha sido una puerta de entrada para la inmigración mexicana debido a su proximidad y profundos vínculos económicos con México”, precisó el texto divulgado en mayo y firmado por los especialistas Ariel Ruiz y Andrew Selee.
El reporte colocó la situación de Texas como ejemplo de una tendencia migratoria que parece ser atractiva para mexicanos con grados universitarios. De acuerdo con el trabajo, de los 678 mil adultos inmigrantes mexicanos con títulos universitarios en los Estados Unidos, más del 25% vivía en Texas a partir de 2017.
De hecho, estimó que entre los recientes inmigrantes mexicanos en Texas (aquellos que ingresaron a los Estados Unidos entre 2012 y 2016) “es mucho más probable que tengan un título universitario hoy que en el pasado; el 18 por ciento tenía uno en 2017, comparado con el siete por ciento en 2000”.
Mayor nivel educativo
Parece haber también correlación entre el nivel educativo y la decisión de legalizar o hacer permanente su estancia.
“Dos tercios de todos los mexicanos altamente calificados en Texas, eran ciudadanos naturalizados o residentes permanentes legales —también conocidos como titulares de tarjetas verdes— en el período 2012–2016, con una participación similar en todo el país”. Pero su inserción no ha sido simple.
Entre todos los inmigrantes mexicanos, los titulares de visas temporales eran los más propensos a tener un título universitario, mientras que los poseedores de una tarjeta verde y los inmigrantes no autorizados eran los menos propensos a tener uno.
La Reforma Migratoria sin futuro que propone Trump
Entre las áreas metropolitanas de Texas, con los inmigrantes mexicanos más educados, el nivel académico aumentó rápidamente en El Paso, McAllen y San Antonio que en Dallas y Houston; según el estudio, esto podría indicar el movimiento de profesionales mexicanos hacia ciudades en los alrededores de la frontera entre Estados Unidos y México.
Educación y empleo
Las principales fuentes de empleo para los inmigrantes mexicanos con grado universitario en Texas, son una combinación de trabajos más o menos calificados que van desde la educación primaria/secundaria hasta los servicios legales como la construcción y servicios de alimentos.
Para las personas subempleadas en campos, que pueden no permitirles aprovechar al máximo sus títulos universitarios, las barreras en el trabajo más calificado pueden incluir dominio limitado del inglés, falta de estatus legal o dificultades para obtener el reconocimiento de las credenciales profesionales obtenidas en México.
De acuerdo con el MPI, muchas empresas mexicanas han realizado importantes inversiones en los Estados Unidos en la última década, y llevaron consigo ejecutivos de alto nivel y personal clave. Una gran parte se instaló en Texas y específicamente en Dallas como centro para esa presencia.
Sin embargo, subrayó que la inserción de los inmigrantes mexicanos altamente calificados en el mercado laboral estadounidense es general y el texano, en particular, es mixta. Muchos experimentan una caída en su nivel de trabajo, en industrias que no requieren un título universitario y pueden no utilizar plenamente sus habilidades.
De cualquier manera, el MPI hace notar que el incremento del nivel educativo de los mexicanos en general —en los últimos 20 años— pasó de una escolaridad promedio de seis años a una de nueve, y de mayores posibilidades de asistir a la universidad. Por lo pronto, el tener un título universitario no implica una puerta a los Estados Unidos.
“Las limitaciones del estatus legal pueden crear barreras en la educación superior y el empleo, especialmente para los inmigrantes no autorizados; pero esto no explica el subempleo entre los mexicanos altamente calificados”, anotó el MPI.
2 Comentarios
[…] México, “exportador de cerebros” […]
[…] México, “exportador de cerebros” […]