Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

27 mayo, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
ArtículoEconomía

México mira a Asia

Por José Carreño Figueras 29 septiembre, 2018
Por José Carreño Figueras 29 septiembre, 2018

NORTEAMERICA.- En 1565 el primer galeón español que salió de la isla de Luzón, en las Filipinas, hizo el viaje de sus meses hacia Acapulco, de donde su carga fue transferida por tierra a la ciudad de México y de ahí a Veracruz.

La primera Nao de China había hecho su jornada, una que se repetiría durante mas de 250 años. Filipinas se convertiría en un centro comercial y de vinculaciones con otros paises. Los viajes ente Manila y Acapulco tomaban entonces hasta nueve meses, con bienes obtenidos del comercio con paises como Japón y China.

La relación se interrumpió en 1815, cuando la guerra de independencia de México llevó al final de esa legendaria ruta. 200 años después, México busca diversificar su comercio y confía que la mayor relación avizorada por el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, o TPP-11 por el número de sus firmantes, aliente un mayor tráfico comercial y justifique el establecimiento de rutas directas con sus socios, incluso China, Corea del Sur y Japon, pero también Australia, Nueva Zelanda, Malaysia y Vietnam, entre otros.

Hoy, el equivalente moderno de la Nao de China pasa en gran medida por el puerto de Ensenada, que se ha convertido en una alternativa importante no solo para el tráfico hacia México sino hacia partes de los Estados Unidos. Otros puertos mexicanos del Pacífico han incrementado su trafico: Ensenada en mas de 17 por ciento el primer trimestre del año; Manzanillo en cinco pc y Lázaro Cárdenas en 8.7 pc.

Acuerdo simbólico con Japón

La esperanza de mayor comercio fue significada en gran medida por la visita que a fines de agosto hizo a México Mitsuhiro Miyakoshi, Asesor especial del Primer Ministro Shinzo Abe, para formalizar un protocolo sanitario que permitirá que productos perecederos japoneses, especialmente carnes, pescados y mariscos, sean consumidos en México sin pasar por inspección en los Estados Unidos.

No es mayor cosa en términos estrictamente económicos. La ceremonia pública mas importante de la visita fue una aparición en un lujoso supermercado para la apertura de una sección dedicada a la carne Wagyu y el filete Kobe, dos delicadas exportaciones japonesas que sus costos limitan a un pequeño sector del mercado.

Hay 1,200 establecimientos japoneses en México que podrían ser compradores y distribuidores de productos alimenticios como mariscos, pescados y carne.

Las importaciones mexicanas de productos alimenticios japoneses son apenas significativas en un comercio que creció de 9,711 millones de dólares en 2012 a 21,500 millones de dólares en 2016.

Pero el simbolismo está ahi: la intención de comerciar directamente, sin pasar por Estados Unidos, aunque el propio Miyakoshi indicó que un mayor comercio dentro del TPP-11 lleve al establecimiento de rutas navieras. El cambio es significado también por el incremento de mercancías en los puertos del Pacífico. Pero las cosas no son tan simples.

El comercio entre México y Estados Unidos representa mas del 70 por ciento del total de su intercambio con el mundo: mas de 500 mil millones de dólares anuales. Ambas naciones están literalmente unidas por el ombligo.

La relación entre Estados Unidos y Japón es igualmente profunda. Los dos países tienen un comercio anual de 200 mil millones de dólares y pese a una economía con un Producto Interno Bruto estimado en cinco billones de dls., Japón depende en buena medida de la protección militar estadounidense. Pero cuando el presidente Donald Trump decidió retirar a los Estados Unidos del propuesto Acuerdo del Pacífico (TPP) obligó a los paises de la Cuenca del Pacífico a negociar sin ellos.

El primero en ratificar el nuevo acuerdo, el llamado TPP-11 sin Estados Unidos fue México. El segundo, Japón. No es casualidad. Para los dos países, las decisiones del mandatario estadounidense introdujeron un elemento de desconfianza que llevó a buscar la diversificación de su comercio y ampliar sus contactos directos. Japón y México no son los únicos países de la Cuenca del Pacífico que buscan establecer o incrementar sus relaciones entre sí. China presente también.

En los últimos 25 años China se convirtió en el segundo socio comercial de Latinoamérica, por encima de la Union Europea. El comercio entre las dos regiones creció 200 por ciento entre 2006 y 2016; en el mismo período, el intercambio latinoamericano con Estados Unidos creció 38 pc.

No es accidente que el gobierno chino incluya a Latinoamérica en sus planes de la nueva Ruta de la Seda. Corea del Sur, por su parte, busca también diversificar y multiplicar sus lazos con la región, tanto por razones políticas como económicas.

Canada, las naciones de Centroamérica, buscan también aprovechar sus relaciones económicas y Asia, mas allá de los tres grandes nombres en la costa pacífica, es una de las regiones mas económicamente pujantes, incluso India y Malaysia.Las naciones asiáticas ven a Latinoamérica como mercados crecientes y significativos proveedores de materias primas.

De acuerdo con un análisis del grupo Diálogo  interamericano, de Washington, el gobierno estadounidense ve con simpatía la mayor interacción japonesa en la región por considerar ue se trata al final de un contrapeso mas a lo que ve como la competencia comercial y financiera -y por tanto política- china. Pero el gobierno estadounidense y sus nuevas políticas tienen poco que ofrecer, y para países como Chile, Argentina, Brasil y Perú -para no hablar de Venezuela-, el comercio y la relación financiera con China son de primordial importancia.

 

 

 

AsiachinacomercioJapónMéxicoPacificopuertos
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
EU persigue los pasaportes falsos
siguiente post
Muere TLCAN; nace USMCA

Noticias relacionadas

Financiera del Bienestar, el banco que dará créditos « a palabra »...

Se buscan 13,000 médicos en México

México busca fabricar su propio armamento para el Ejército

¿Cuáles son los estados con mejores salarios en EU?

¿Por qué no hay leche de fórmula para bebés en...

🔊 De Norteamérica Radio: ¿Por qué envían remesas los migrantes?

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    🔊 Radio en vivo 9 mayo, 2022

    9 mayo, 2022
  • 2

    ¿Por qué no hay leche de fórmula para bebés en EU?

    12 mayo, 2022
  • 3

    Línea 12 lleva sello de la 4T

    10 mayo, 2022
  • 4

    AMLO amenaza a Biden

    10 mayo, 2022
  • 5

    🔊 Norteamérica Radio: Martín Fuentes, el migrante que se volvió corredor tras perder la vista

    13 mayo, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital