José Fernández Santillán, especialista en el tema, asegura que los delincuentes buscarán otras rutas para pasar armamento
NORTEAMÉRICA.- El gobierno de México pidió a Estados Unidos desplegar operativos conjuntos en Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros para controlar el flujo ilegal de armas, informó el canciller Marcelo Ebrard tras su reunión con Mike Pompeo.
Durante conferencia matutina, indicó que el Secretario de Estado de ese país manifestó su interés de contribuir en dichos operativos, los cuales coordinará la Secretaría de Seguridad Pública, Guardia Nacional, Secretaria de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República.
Explicó que —según los informes— el aumento registrado en México fue de: armas pequeñas, nueve por ciento; rifles, nueve por ciento; rifles automáticos, 63% y, armas de asalto, 122%.
Una escena más
José Fernández Santillán, profesor de Humanidades del Tecnológico de Monterrey (Campus Ciudad de México), señala para Norteamérica que el acuerdo entre ambos gobiernos parece más una “puesta en escena” que una acción efectiva, porque el verdadero problema es que Estados Unidos sigue vendiendo armas con toda libertad.
“El 80% de las armas que ocupan los grupos criminales vienen de los Estados Unidos. Está bien que haya operativos conjuntos, pero el tráfico de armas no se va a detener con esos operativos porque los grupos delictivos tienen muchos puntos para pasarlas”, menciona.
Fernández Santillán, quien fue profesor visitante de la Universidad de Harvard (2010) y profesor visitante de la Universidad de Georgetown (2013), asegura que las cinco zonas fronterizas que mencionó Marcelo Ebrard no son los únicos, pues los delincuentes buscarán otras “veredas, caminos y túneles que ellos han construido”.
Los delincuentes, asegura, aprovechan los poblados mucho más pequeños —tanto del lado mexicano como estadounidense— para traficar armas; es ahí donde el gobierno no mandará guardias, por ello estos operativos “resultan inútiles”.
El negocio de las armas cortas de España en México vía EU
El especialista menciona que deben involucrarse Gobernadores y Presidentes Municipales para no quedarse sólo en un asunto federal, pues eso “no se ha tomado en cuenta; es una barbaridad”.
“Mientras no haya colaboración entre el nivel federal, el nivel estatal y el nivel municipal y sobre todo se fortalezcan las policías municipales, los narcotraficantes y el crimen organizado van a seguir adueñados de los municipios porque ahí es donde tienen el control del trasiego de drogas, de personas y armas”, expresa.
“Rápido y Furioso”, sin éxito
Cabe recordar que el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) siempre estuvo al tanto e incluso cooperó en el tráfico de armas de Estados Unidos en operaciones encubiertas de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).
El operativo “Rápido y Furioso”, por ejemplo, tenía el objetivo de vender armas a presuntos criminales y así dejarlas pasar hacia la frontera mexicana con el objetivo de poderlas rastrear y darles seguimiento. Sin embargo, esto sólo provocó que los armamentos cayeran a manos de narcotraficantes.
Ante este caso, Fernández Santillán agrega que los grupos delictivos fueron tan hábiles que les quitaron los sensores y entonces inundaron literalmente al país de armas provenientes de los Estados Unidos. Fue un fracaso.
2 Comentarios
[…] Operativos para controlar armas de EU a México son una “puesta en escena” […]
[…] Operativos para controlar armas de EU a México son una “puesta en escena” […]