Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

1 julio, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
ColumnaMigraciónOpinión

¿Por qué quemé mi pasaporte mexicano?

Por Primitivo Rodríguez 31 julio, 2019
Por Primitivo Rodríguez 31 julio, 2019

Como un modesto gesto de solidaridad con miles migrantes de Centroamérica y otras regiones del mundo en su tránsito por México, me quedo sin papeles aún estando en el país

NORTEAMÉRICA.- Quemé mi pasaporte frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores el pasado jueves 17 de julio en protesta por el cruel e ilegal acuerdo antiinmigrante que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador acordó con el de Donald Trump, para evitar la imposición de aranceles comerciales a México.

Tal acuerdo convirtió al Estado en achichincle, migra y verdugo de Washington. De ahí que las reiteradas felicitaciones de Trump al gobierno por su buen trabajo de contención de migrantes, en realidad humillan y deshonran a México.

En consecuencia, el gobierno ha quedado sin autoridad moral para defender a nuestros migrantes. Cualquier reclamo por redadas contra mexicanas y mexicanos o por su deportación masiva provocará carcajadas en la Casa Blanca, ya que las razones que ahora invocan las Secretarías de Relaciones Exteriores y la de Gobernación —para perseguir y deportar migrantes sin documentos— son exactamente las mismas que usa Trump en la guerra contra nuestros connacionales. 

Quemé el pasaporte como un modesto gesto de solidaridad con los migrantes de Centroamérica y otras regiones del mundo en su tránsito por México. Como ellas y ellos me quedo sin papeles para ingresar a otro país. 

Por otra parte, me negaré a presentar documentos de identificación cuando, violando leyes constitucionales, así lo exijan en terminales de autobuses. O durante el trayecto de la migra mexicana, policías o miembros de las fuerzas armadas y de la Guardia Nacional hagan su tarea de cazar migrantes. Diré que soy haitiano, salvadoreño, guatemalteco, hondureño y africano. Todo a la vez. 

“El problema de los migrantes es la falta de ruta legal para trabajar”

No es una decisión arbitraria. He vivido en carne propia lo que implica estar lejos de tu país y sin documentos. Nací en Ixtlán, Michoacán, un pueblo de centenaria tradición migratoria. En dos ocasiones, sin tener documentos, trabajé para una compañía constructora de Nueva Jersey. La primera vez con un grupo de afroamericanos, y la segunda, con puertorriqueños.

Realicé estudios de doctorado en historia en El Colegio de México y la Universidad de Chicago. Viví 17 años en la Unión Americana. En diez de ellos dirigí el Programa Nacional de la Frontera México-Estados Unidos para la organización no lucrativa Comité de Servicios de los Amigos. Este programa tenía como prioridad documentar la violencia contra migrantes, desde insultos hasta homicidios por parte de la Patrulla Fronteriza, y demandar los cambios y castigos correspondientes.    

En México he trabajado en asuntos relativos para migrantes en el DIF Nacional, Secretaría de Relaciones Exteriores, Presidencia de la República, Comisión Nacional de Derechos Humanos y El Colegio de México. Soy miembro fundador de la Red Nacional Estadounidense en Defensa de Migrantes y Refugiados, y de la Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Extranjero. Formo parte, además, de la mesa directiva del Centro de Estudios California-México, con sede en Long Beach, California.

Actualmente se encuentra a la venta el libro traducido al inglés y escrito por el periodista Alfredo Corchado, Patrias: cuatro amigos, dos países y la gran migración mexicana. Soy uno de los cuatro personajes y, desde hace poco, un indocumentado más en mi propio país.

0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
México compite a EU por el mejor medallero en los Juegos Panamericanos
siguiente post
Hermano de AMLO, cabeza de la política migratoria en Tabasco

Noticias relacionadas

El tráiler es sólo punta del iceberg

A juicio, mujer que atacó a personas por hablar español

Estimular la migración y ahora culpar a Biden

La caza de maras en El Salvador empuja a los...

La Iglesia pone a prueba su fuerza

Asfixia de migrantes se suma a agenda AMLO- Biden

2 Comentarios

Adiós a los periódicos impresos: dos historias en Minessota y Veracruz - Norteamérica.mx 2 agosto, 2019 - 6:29 pm

[…] ¿Por qué quemé mi pasaporte mexicano? […]

Reply
Ninguno de los ocho mexicanos asesinados era indocumentado - Norteamérica.mx 6 agosto, 2019 - 7:57 pm

[…] ¿Por qué quemé mi pasaporte mexicano? […]

Reply

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Los retos de los repatriados en tiempos de la 4T

    8 junio, 2022
  • 2

    Buscarán hoy la cadena perpetua para líder de la Luz del Mundo

    8 junio, 2022
  • 3

    AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

    8 junio, 2022
  • 4

    🔊 PODCAST: Entrevista con Uriel Martínez / T1 E1

    7 junio, 2022
  • 5

    🔊 Radio en vivo 06 de junio, 2022

    6 junio, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital