Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

26 mayo, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Arte y culturaEntretenimientoLiteratura

Temporada de Huracanes, el México rural después de Rulfo

Por Gardenia Mendoza 13 agosto, 2021
Por Gardenia Mendoza 13 agosto, 2021

En la semana estábamos hablando de los microcosmos, de esos pueblitos en México que son representativos de una realidad mayúscula en el país como lo es ahora  El Mogote y su batalla frontal a la variante Delta del coronavirus.

Por eso este viernes de libro traemos a este espacio otro lugar representativo de México, igualmente minúsculo en su tamaño pero colosal por su significancia como símbolo. Se trata de La Matosa, un pueblo en el estado de Veracruz que concentra por mucho la realidad de un México que se desangra. 

Señores y Señoras, de la pluma de Fernanda Melchor (Veracruz, 1982), les presentamos el libro Temporada de Huracanes.

En alguna ocasión reconocíamos la maestría con que Juan Rulfo hizo un destilado del lenguaje campesino en Pedro Páramo, que se tragó toda la jerga del campo mexicano, la regurgitó y la lanzó al mundo de manera magistral. Así Fernanda Melchor devoró desde niña el lenguaje semi rural de un México más moderno y lo trajo a su Temporada de Huracanes muy pulido y sin perder la esencia del habla más moderna en este país. 

Y no sólo de cómo se habla sino de cómo se vive en una temporada violenta, oscura, donde fuerzas paralelas al Estado buscan adueñarse de la economía, de los bolsillos de los bisnietos de la Revolución que siguen en la pobreza, rodeados de  armas,  drogas y problemáticas más sofisticadas.

¿Qué pasa en La Matosa? 

Un grupo de niños encuentra un cadáver flotando en las aguas turbias de un canal de riego cercano a la ranchería. El cuerpo es de la Bruja, una mujer que heredó dicho oficio de su madre fallecida, y a quienes los pobladores temían. Las sospechas sobre la muerte de La Bruja recaen sobre un grupo de muchachos del pueblo, a quienes días antes una vecina vio mientras huían de casa de la hechicera, cargando lo que parecía ser un cuerpo sin vida.

Con este trasfondo los personajes involucrados en el crimen nos contarán sus historias en un lugar marcado por la miseria y el abandono, y donde convergen la violencia, el erotismo sórdido, los vicios, la solidaridad, la ignorancia y los abusos de todo tipo. La historia se mueve en un vaivén de interpretaciones y realidades que dependen del pasado de quien la observa.

Fernanda Melchor escribe sin fin, de corrido, sin pausas y da a las narraciones un halo infinito como el vórtice del huracán que se quedó pasmado desde 1978 sobre La Matosa ya no de manera física sino espiritual, en el alma. 

Esta narración  le ha redituado  a la autora dos premios muy importantes: el Premio Internacional de Literatura y el Premio Anna Seghers.Los capítulos son de largo aliento, las voces desbocadas en chismes que crecen hasta perder la realidad entre las versiones de Yesenia, de su primo Luismi y de su abuela; de las confesiones de Munra frente al Ministerio Público; del aborto de Norma, quien funciona como la observadora del sinsabor de Luismi, y a quien él y Munra terminan llevando al hospital para que no se desangre; del pragmatismo de Chabela, la madre de Luismi, fichera del pueblo. 

Melchor sugiere vidas sin rumbo ni sentido, que sucumben ante dos caminos inevitables: la violencia o a la huida: porque los huracanes se forman cuando una serie de tormentas eléctricas se acumulan y se desplazan sobre aguas oceánicas cálidas. Como México.

autora mexicanaFernanda MelchorlibrosLiteraturamexicotemporada de huracanesviolencia
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
¿Cuál será el destino de los medallistas olímpicos de fútbol?
siguiente post
Venezuela nos pone el espejo en los ojos

Noticias relacionadas

🔊 Norteamérica Radio: ¿Qué tan aceptado es el lenguaje incluyente?

La escritora Elena Poniatowska tendrá su homenaje: AMLO

🔊 Norteamérica Radio: ¿Mole con frutas? innovando en la cocina...

🔊 Norteamérica Radio: Escucha la historia de Chela Cervantes poetisa...

🔊 Norteamérica Radio: Escucha sobre la primera mujer que peleó...

🔊 De Norteamérica Radio: ¿Racismo en EU? Escucha esto sobre...

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    🔊 Radio en vivo 9 mayo, 2022

    9 mayo, 2022
  • 2

    ¿Por qué no hay leche de fórmula para bebés en EU?

    12 mayo, 2022
  • 3

    Línea 12 lleva sello de la 4T

    10 mayo, 2022
  • 4

    AMLO amenaza a Biden

    10 mayo, 2022
  • 5

    🔊 Norteamérica Radio: Martín Fuentes, el migrante que se volvió corredor tras perder la vista

    13 mayo, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital