NORTEAMÉRICA.- Los latinos comenzaron el reto #lachonachallege a mediados del año pasado y pronto se hizo viral: así puso a bailar a miles al ritmo de “bravo, bravo Chona, nadie te puede igualar” mientras el auto iba en movimiento y quedaba constancia para las redes.
Artistas como el rapero Snoop Dogg se unieron al reto y “La Chona” de Los Tucanes de Tijuana se convirtió otra vez en la canción del momento, coreada por personas de todas las edades y todos los estratos sociales… ¡en Estados Unidos!
Con este reto, tal vez nostálgico, la música de Los Tucanes de Tijuana, que hace diez años se consideraba para borrachos, pasaron a ser parte del selecto grupo de artistas que participarán en Coachella, uno de los festivales más importantes del mundo y que ha contado con la presencia de Beyoncé, Radiohead, Muse…
Este salto, aparentemente casual, dista mucho de ser fortuito, ataja Gustavo Labrada, baterista de la agrupación, en entrevista con Norteamérica. Antes, mejoraron la producción de sus videos y discos para poner clásicos conmo “El Tucanazo”, “La chica sexy” y “Me gusta vivir de noche” al nivel de cualquier cantante en la Unión Americana.
“Recuerdo que analizando los videos de regional mexicano notamos que eran muy caseros, y cuando mirabas en MTV los de poperos y rockeros, eran de una calidad distinta. Empezamos a hacer cosas de calidad videos, grabaciones en estudios profesionales, trabajo de imagen, a hacer del CD un producto atractivo: quisimos ponernos a la par”, detalla Labrada.
Este giro cualitativo es fácil de notar en un comparativo de las portadas de su octavo álbum Me robaste el corazón (1994) y aquella de Corridos Time-Season Two (2016). En la primera hay una foto con los pies cortados de la agrupación y un diseño más rústico; en la seguda, hay una dirección en la fotografía, de locación, la posición de cada uno y el background.
En el video de “La Chona”, de 1995, se notan movimientos abruptos producidos por saltimbanquis de la cámara, pero ya para 2018, en el videoclip de “Prueba superada”, las tomas son medidas milimétricamente, las locaciones escogidas con agudeza igual que todos los movimientos de Los Tunaces.
“Antes nuestra música era escuchada por la paisanada como uno dice, por nuestro público latino, pero ya es reconocida mundialmente (hace falta aclarar dónde se han presentado). Al igual que todos los géneros, buscamos que trascienda”, puntualiza Labrada.
La historia de Los Tucanes de Tijuana, ahora integrada por Mario Quintero Lara, David Servín Raya, Tomás Herrera, Gustavo Labrada y Alfredo González, comenzó en 1987 en el mítico Bar Razza’s Club en Tijuana, pero tras ir de bar en bar decidieron probar suerte en EU y la ciudad que eligieron fue Los Ángeles.
Comenzaron tocando puertas en los clubes latinos, en algunos los rechazaron y otros les dieron el beneficio de la duda. Así estuvieron durante cuatro años y para 1997 lograron colocar seis de sus sencillos en la lista de los 50 discos más vendidos en EU, nada mal para una agrupación de música regional mexicana.
En 2000, superaron todas sus expectativas al lograr por primera vez una nominación en los Grammy Latinos por su disco Al por mayor.
A los Tucanes de Tijuana no les gusta encasillarse en un sólo género o ritmo: lo mismo ambientaban con cumbias, que, con norteñas, corridos, boleros, y hasta se arriesgaron a fusionar cumbia con rock, por ejemplo. Así a cada lugar que llegan complacen a todas personas. “Creo que algo que ha ayudado a Tucanes ”, concluye el baterista.
De aquellas cantinas angelinas de sus inicios queda ahora el cimiento que los lleva al territorio estadounidense como la Arena Theatre, en Houston; The Coliseum, en El Paso; Titanic Event Center, En Charlestone y el Surf Stadium, en Atlantic City porque sus shows no le piden nada a los de artistas de música pop o rock, ni siquiera las luces del escenario que los recibirán en Coachela.
FRASES
Gustavo Labrada
“Las disqueras la veían como música de borrachos, no era prioridad para las disqueras y promotores; pero se fueron dando cuenta por las estadísticas tanto de radio, de ventas, que el género regional tenía mucho encanto, se tocaba mucho”
“De diez años para acá ha cambiado mucho porque antes nuestro género regional mexicano, mucha gente lo miraba o lo catalogaba como música de cantina o para borrachos. Pero en los últimos años la música regional mexicana ha crecido, hasta los más fresas la escucha”
NÚMEROS
5 de los siete shows que tienen agendados en los próximos dos meses, son en Estados Unidos y dos en México (Ciudad Obregón y Mazatlán).