Norteamérica.mx
  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Norteamérica.mx

1 julio, 2022

  • La Revista
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Migración
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Lupa Mañanera
Política

Veinte países de América, con todo contra flujos de migración indocumentada

Por La Redacción 10 junio, 2022
Por La Redacción 10 junio, 2022

Veinte países americanos, entre ellos Estados Unidos, México y varias naciones centroamericanas, se unieron este viernes en una declaración con compromisos concretos para contener la crisis migratoria de la región. El acto de firma de la llamada ‘Declaración de Los Ángeles sobre migración y protección’ estuvo encabezado por el presidente estadounidense, Joe Biden, durante la última jornada de la IX Cumbre de las Américas, que reúne a dirigentes de todo el continente en esa ciudad california.

“Ninguna nación debe asumir sola esta responsabilidad”, dijo Biden, quien destacó que no solo está aumentando la migración irregular que se dirige a Estados Unidos, sino que a Colombia han llegado “millones” de venezolanos y que los migrantes representan ahora “el 10 % de la población de Costa Rica”.

Para aliviar la presión que generan esos flujos, los países firmantes se comprometieron -entre otras cosas- a expandir las oportunidades de migrar legalmente para contener la llegada de indocumentados a la frontera sur de Estados Unidos, que sigue en aumento. “Necesitamos detener las formas peligrosas e ilegales en las que está migrando la gente. La migración ilegal no es aceptable, y vamos a asegurar nuestras fronteras”, aseguró Biden.

La declaración la firmaron Estados Unidos, Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Entre quienes no la suscribieron están tres países de origen de muchos de los migrantes indocumentados que recorren el continente: Cuba, Venezuela y Nicaragua, a los que el Gobierno estadounidense decidió no invitar a la Cumbre de las Américas por considerar que no son democráticos.

Como parte del acuerdo, Estados Unidos acogerá a 20.000 refugiados de América Latina en 2023 y 2024, y desembolsará 314 millones de dólares en ayuda para migrantes en la región, mientras que México duplicará los permisos de trabajo fronterizos.

Estados Unidos se compromete a abrir las puertas a 20.000 personas, es decir el triple de refugiados acogidos este año, informa la Casa Blanca en un comunicado. El gobierno del presidente Joe Biden se propone asimismo “aumentar” la a cogida de refugiados haitianos, pero no da cifras, y otorgará 11.500 visas de trabajo temporal a ciudadanos de Haití y Centroamérica ante la escasez de mano de obra en Estados Unidos.

Por otra parte, anunció 314 millones de dólares en nuevos fondos para “ayuda humanitaria y asistencia al desarrollo de refugiados y migrantes vulnerables” en América Latina, que incluye un programa para venezolanos que han emigrado a 17 países de la región.Según el comunicado sobre la Declaración de Los Ángeles, México aumentará de 10.000 a 20.000 el número de Tarjetas de Trabajador Fronterizo, que permite residir en un Estado y trabajar en otro.

El gobierno mexicano también lanzará un nuevo programa de trabajo temporal para entre 15.000 y 20.000 personas de Guatemala por año, y se plantea ampliarlo a Honduras y El Salvador a medio plazo. Además, con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados, integrará a 20.000 refugiados en el mercado laboral mexicano en los próximos tres años.

Belice lanzará un plan de regularización para migrantes irregulares, Costa Rica renovará un programa de protección temporal para cubanos, venezolanos y nicaragüenses y Ecuador emite un decreto en virtud del cual se fija una vía para conceder estatus migratorio regular a venezolanos que entraron en el país a través de un puerto de entrada oficial.

Guatemala aprueba, por su parte, una nueva legislación para promover programas de migración laboral legal y Canadá abrirá sus fronteras a 50.000 trabajadores del sector agrícola, afirma el comunicado. Biden agradeció en particular los compromisos adquiridos por Costa Rica, Ecuador, México, Guatemala, Canadá y España, país que participó en la cumbre en calidad de observador, representado por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela.

En el acto también intervino el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, quien destacó la necesidad de promover “una agenda de desarrollo integral que tenga como centro el ser humano”. “Es urgente promover oportunidades de desarrollo en países de origen, por una parte, y por otra impulsar acciones para identificar y desarticular las mafias internacionales que controlan la migración irregular”, recalcó.

Estados Unidos también reveló este viernes que lanzó una operación encubierta “sin precedentes” para desmantelar redes de tráfico de personas en toda Latinoamérica y contener así la migración irregular que se dirige hacia la frontera sur estadounidense.” En los últimos dos meses, Estados Unidos, bajo el liderazgo del Departamento de Seguridad Nacional, ha desplegado a más de 1.300 miembros de su personal en toda la región e invertido más de 50 millones de dólares (en la operación encubierta)”, indicó la Casa Blanca en un comunicado.

Hasta finales de mayo, esos agentes han protagonizado unas 20.000 medidas para perturbar a las redes de tráfico de migrantes, incluidos “arrestos y procesamientos, confiscación de propiedades como casas y vehículos utilizados para traficar con personas, e investigaciones criminales”, según la nota oficial.

El Departamento de Seguridad Nacional calcula que eso ha provocado que a la frontera sur estadounidense lleguen “900 migrantes menos cada día”, y asegura que sus esfuerzos no han hecho “más que comenzar”. Estados Unidos está coordinando la operación con el Gobierno de México, además de con el Buró Federal de Investigaciones estadounidense (FBI), dijo el secretario de Seguridad Nacional de EE. UU., Alejandro Mayorkas, en una entrevista con la cadena CNN.

Américaestados unidosMéxicomigraciónPaíses
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegramEmail
post anterior
Tatiana Cloutier… ¡para presidenta!
siguiente post
Desde este domingo EU no pedirá prueba COVID para viajeros extranjeros

Noticias relacionadas

“Ya sabemos lo qué pasó en Ayotzinapa”: AMLO

Arranca operaciones la refinería Dos Bocas

AMLO greatest hits

Retrato de familia

Presidente de México apuesta por un “plan antiinflacionario” en conjunto...

La mañanera, de crímenes y extorsión

Déjanos un comentario Cancelar

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Radio en Vivo Norteamérica

Buscar

Lo más visto en Norteamérica.mx

  • 1

    Los retos de los repatriados en tiempos de la 4T

    8 junio, 2022
  • 2

    Buscarán hoy la cadena perpetua para líder de la Luz del Mundo

    8 junio, 2022
  • 3

    AMLO reta a Ted Cruz y Marco Rubio

    8 junio, 2022
  • 4

    🔊 PODCAST: Entrevista con Uriel Martínez / T1 E1

    7 junio, 2022
  • 5

    🔊 Radio en vivo 06 de junio, 2022

    6 junio, 2022

Nuestros Colaboradores

Colaboradores NorteamericaMX

QUIÉNES SOMOS

Creamos puentes emocionales, sociales, políticos, culturales y económicos entre migrantes y personas interesadas en borrar las fronteras físicas y erradicar la desigualdad a través de la información. Si te interesa particiar, envíanos tu historia a contacto@norteamerica.mx

Síguenos

NorteamericaMX

ENVÍANOS TUS HISTORIAS

Comparte tus textos: contacto@norteamerica.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

Norteamerica.mx 2019 Todos los derechos reservados. | Diseño por CanchaDigital